Los Andes
Imágenes, videos y documentos
Los Andes
Cofradía religiosa realiza ofrenda en la cima del cerro Mercacha, que consistía en choclos, hojas de palqui, romero, papas, semillas de vilca y piñones. Se aprecia al alférez, Mario Lautaro Martínez, y a los tamboreros, Alexis Araya y Charlie Flores.

Visita al cerro durante el solsticio de invierno para realizar una ofrenda de baile y saludo al Apu, palabra quechua que refiere a montañas a las que se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan. Se aprecia el monte Aconcagua de fondo. De izquierda a derecha, arriba: Bayron Barraza, Camilo Mariángel, Ponce, Ogger Villegas, Yerco Figueroa, Mario Lautaro Martínez. Abajo: Javier Cayupán, Máximo Barraza, Noelia Barraza, Luis Beltrán y Juan González.

Pedro Cáceres recuerda la celebración del Día de la Raza en la industria de cáñamo en la que trabajaba.

Gabriel Gálvez relata su experiencia laboral en la división Andina de CODELCO y las implicancias del proceso de nacionalización del cobre.

Gabriel Gálvez repasa algunos hechos acerca del tren Trasandino y del club deportivo del mismo nombre.

Agrupación religiosa Cerro Mercacha visita la Cruz del Portezuelo, lugar que divide el valle de El Sauce con la bajada hacia Los Andes. De izquierda a derecha, arriba: Mario Lautaro Martínez, Tiare López, Alondra González, Isaac Zaldívar, Bayron Barraza, Miguel Salinas. Abajo: Diego Núñez, Franco Salinas, Miguel Martínez, Juan González, Yerco Figueroa, Elías Arriaza, Noelia Barraza, Máximo Barraza y Javier Cayupán.

Pedro Ramón Cáceres González, Mario Benavides Brito y Dorosildo Navarro describen el funcionamiento y las condiciones laborales de la Sociedad Industrial de Los Andes.

Pedro Cáceres narra sus funciones sindicales y su relación con la Corporación de Fomento de la Producción.

Ingreso de los integrantes de la agrupación de baile religioso a la casa de la Cruz de Mayo. En el vestuario de los chinos se distingue la transición de los murriones (gorros) floreados a los de estilo marinero. De izquierda a derecha: Mariano Cuevas, Carmelo Atencio, Francisco Pulgar, Eusebio Urtubia (tamborero), Cupertino Abarca (alférez), Nerio Urtubia (tamborero), Nabi Urtubia (tamborero), Ulises Saldivar, Teodoro Urtibia, entre otros.

Dorosildo Navarro, recuerda el trabajo de su padre en la SILA, se desempeñó allí hasta enfermar, luego Dorosildo ocupó su lugar.

Mario Benavides describe el complejo proceso de producción del cáñamo y su trabajo en la SILA.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Álbum fotográfico creado por la familia Ahumada Contreras para pagar una manda a la Cruz de Mayo por la curación de Otilia Quiroga Herrera, quien enfermó de meningitis. El álbum se encuentra en el altar de la Cruz de Mayo en Los Chacayes.
Lugar
Contenidos relacionados
1990Los AndesCostumbre religiosa / Culto / Devoto / Fiesta de la Cruz de Mayo / Iglesia católica / Imagen religiosa / Ofrenda
2009Los AndesFábrica / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Represión / Industria textil
2009Los AndesFábrica / Organización de trabajadores / Condiciones laborales / Empleo / Industria textil / Manejo de materiales / Obrero
2009Los AndesUrbanización / Participación política / Exilio / Pedro Aguirre Cerda / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria textil / Mercancía / Minería / Infancia / Juego / Niño / Paseo
2009Los AndesEstación de ferrocarril / Ferrocarril / Población / Recinto deportivo / Transporte de pasajeros / Club de fútbol / Fútbol / Hinchas