Menú
Especial

Revivir el ¡tumbe carnaval! ¡revivir lo afro! La conformación de la primera comparsa afrodescendiente en Arica

En la actualidad una de las expresiones artísticas y culturales más difundidas de la comunidad afrodescendiente en Chile ha sido su baile de carnaval, llamado tumbe carnaval, que se manifiesta principalmente en el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol.

Pocas personas conocen que, más allá de la expresividad de las actuales comparsas afroariqueñas, existe detrás una historia: el encuentro de familias tradicionales afrodescendientes y la gestación de una comunidad, que revivió el tumbe carnaval alrededor de los años 2001 - 2003, pues hace décadas que ya no se bailaba. Además, el nacimiento de esta primera comparsa "Oro Negro" y resurgimiento del tumbe carnaval, se gestó en el seno de la emergencia y autoproclamación de la comunidad como afrodescendientes para ser reconocidos por el Estado de Chile.

Alrededor del año 2000 se inició un trabajo reivindicativo como afrodescendientes que dio nacimiento a la ONG Oro Negro, la primera organización afrodescendiente en Chile, liderada por Sonia Salgado y Marta Salgado (Salgado, 2010). Tras la participación de estas dirigentas en la Conferencia Mundial contra la Xenofobia y el Racismo de la ONU, realizada en Durban el año 2001, la comunidad afrodescendiente diagnosticó como necesario realizar un trabajo colectivo por revivir su memoria y consolidar sus prácticas, patrimonios e historias en la región para visibilizarse.

Entre los relatos orales emergió como figura evocativa un baile que se ejecutaba en fecha de carnaval. Los/as abuelos/as recordaron a sus padres como lo bailaban en fiestas familiares, mayormente en zonas rurales (aunque también en la ciudad), cuya característica era el movimiento de la cadera y el formato de ruedas o rondas de personas bailando. En este jolgorio, con cantos y coplas, la mujer meneando la cadera jugaba a botar al compañero de un caderazo, marcado por el grito ¡tumbe carnaval! (Canto, 2003; Báez, 2010).

Aunque ya no se bailaba, producto de la persecución que vivieron los antiguos negros con la chilenización (Artal, 2012), las nuevas generaciones en este proceso de "rescate" y "recreación" -como lo llama la comunidad- decidió revivir este baile y conformar una primera comparsa que expresara su presencia como afrodescendientes.

Así en el 2002, un grupo de la comunidad entusiasmados por revivir su historia inició un trabajo para recomponer las piezas perdidas de este baile, sumándole movimientos, vivencias, sonoridades y recuerdos. Fue una experiencia de memoria colectiva en la que se articularon las principales familias afrodescendientes (Salgado, Ríos, Báez, Corvacho, Huerta, Quintana, entre otras) y vino a remecer vidas ayudando en el proceso de auto-reconocimiento de muchos miembros de la comunidad. Asimismo, la ONG Oro Negro obtuvo un proyecto Fondart (2002) para financiar la investigación y tener insumos para conformar la comparsa, aunque ya venían desarrollando esta labor.

En su ímpetu por marcar hitos y hacerse visibles como afrodescendientes, Oro Negro, realiza la primera Comemoración a la mujer Afro, el 24 de junio 2002. En este acto se presentó un cuadro de bailes afro por el grupo juvenil; ellos, si bien estaban gestando el tumbe carnaval, aun no estaban listos para mostrarlo al público. Pero ese acto ya da las primeras luces al tumbe, pues fue el primer cuadro de baile de la colectividad y quienes lo integraron estaban en proceso de rescatar y darle vida al tumbe carnaval. Observándose, además, que desde un inicio fue importante para elles contar con expresiones danzadas y musicales para su reivindicación identidataria.

Finalmente, con la necesidad de mostrar los resultados de su trabajo y sobretodo para marcar un "hito" en el calendario de celebraciones de la región, la comunidad decidió sacar a la luz el tumbe carnaval y conmemorar la festividad de Pascua de Negros, como una celebración tradicional de las familias afrodescendientes. Así, el domingo 5 de enero del 2003[1] se realizó el primer pasacalle, ocasión en que la primera comparsa recorrió el antiguo barrio negro Lumbanga al ritmo del tumbe carnaval.

Aquel suceso marco la vida social de la región, siendo portada del diario La Estrella de Arica, cuyo reportaje se tituló: "Carnaval de color en Pascua de Negro", apareciendo por primera vez en el espacio público y conmoviendo los recuerdos de antiguos ariqueños, pero sobretodo reavivó una red de familias negras que al ver este pasacalle se interesaron por participar. Los días posteriores de la celebración de Pascua de Negros esta comparsa participó del Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol como invitado especial, siendo la sensación de dicho carnaval. Esta primera formación de la comparsa, bajo el alero de Oro Negro, tuvo vida casi un año. Se sumaron personas, como bailarinas, músicos o personajes, como la viuda y el ño carnavalón, dando forma a un estilo afroariqueño. La comparsa Oro Negro se mantiene hasta hoy, pero de sus subdivisiones nacieron otras agrupaciones.

La primera salida de la comparsa afrodescendiente no sólo fue un hito ¡sino una semilla!. De ahí brotaron nuevas organizaciones afrodescendientes y se expandió el tumbe carnaval con nuevas comparsas, manteniéndose en la memoria la mítica primera comparsa. Las recientes generaciones, a casi dos décadas de esta primera salida, desconocen quienes fueron las personas que ahí bailaron, las vivencias de ese momento emotivo y feliz donde estaban todes juntos. Por ello, era importante rescatar dicha memoria desde la voz de la misma comunidad, por lo que se realizó el Taller de Memoria: "Conformación de la Primera Comparsa", actividad enmarcada en el FONDART Nacional (folio 489009), reuniendo a los participantes de esa primera salida para recordar en torno a fotos familiares, que posteriormente fueron donadas por la comunidad al programa Memorias del Siglo XX.

Esta instancia nos permitió palpar cómo la gestación de la primera comparsa fue un momento lleno de alegrías, donde muchos asistentes expresaron lo importante que fue para sus vidas, permitiendo reunirse y reconocerse como familias afrodescendientes. Además de recordar la sencillez y espontaneidad de realizar ese primer pasacalle, todes concuerdan que gracias a la comparsa muchas personas, al verlos, iniciaron un proceso de auto-reconocerse como afrodescendientes, siendo vital para su trabajo reivindicativo como comunidad.

Autora del Especial: Mariana León, financiado por FONDART Nacional convocatoria 2019

Referencias:

ARTAL Vergara, Nathalie. A(f)rica: relatos y memorias afrodescendientes en Arica tras la chilenización y el conflicto entre Perú y Chile (1883-1929), Aletheia, La Plata, V. 2, N°4, julio 2012.

BAEZ, Cristián. Lumbanga: memorias orales de la cultura afrochilena. Arica, Chile: Imprenta Herco, 2010.

CANTO, Gustavo del. Oro negro: una aproximación a la presencia de comunidades afrodescendientes en la ciudad de Arica y el Valle de Azapa. Santiago, Chile: Editorial Semblanza, 2003.

SALGADO, Marta. El legado africano en Chile. En: Walker, Sheila S. (comp.), Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias, La Paz: Fundación Pedro Andavérez Peralta; Afroiáspora Inc.; Fundación Interamericana; Fundación PIEB, 2010. p. 223-270.


[1] Aunque por la comunidad es recordado como "6 de enero del 2003" que la fecha de la celebración de Pascua de Negros, en el registro de prensa se constata que fue ejecutada el domingo 5 de enero del 2003. Ver: La Estrella de Arica, Lunes 6 de enero 2003.

Primera Comparsa Tumbe 3
Camino a la Conferencia Santiago +5
Con machete y caña de azúcar
Pasacalle Pascua de Negros 2004
Pasacalle por “21 de Mayo”
Aniversario de ONG Oro Negro
Bailando afro en la catedral San Marcos
Primera Comparsa Tumbe 2
Danza y sus primeros pasos
Primera Comparsa Tumbe 5
Primera Comparsa Tumbe 4
Testimonio Sandra Vildoso
Junto a la Matriarca
Primera Comparsa Tumbe 1
Oro Negro comenzando el pasacalle
Víspera de Carnaval
Testimonio Yoni Olis
Terminando el pasacalle
Día Internacional de la Mujer Afro 2002
Primeros pasos de la danza afro
Oro Negro comenzando el pasacalle
Testimonio Nelson Corvacho Butrón

Contenidos relacionados

Colabora con Memoria del Siglo XX