Ancud, Museo Regional de Ancud
Exposiciones, concursos fotográficos, publicaciones, encuentros y una vasta recopilación gráfica y documental son algunas de las acciones desarrolladas por el museo desde que se integró a Memorias del Siglo XX el año 2008.
La activa participación de la comunidad en esas actividades, sacó a relucir historias reconocidas para las y los habitantes de la ciudad, como el terremoto de 1960 y la importancia de la Escuela Normal Rural de Ancud. Además, surgieron recuerdos sobre la vida y el trabajo en el campo, la labor de las artesanas y pescadores y la importancia de la medicina natural, entre otras.
Estas memorias fueron destacadas en una exposición que el Museo Regional de Ancud realizó en conjunto con las bibliotecas públicas de Ancud y Quemchi, con el objetivo de presentar las experiencias rescatadas en el marco del trabajo de Memorias del Siglo XX.
Esta muestra, expuesta al público durante el año 2009, se articuló en torno a la recopilación fotográfica y documental y a los testimonios aportados por habitantes de Chiloé sobre la vida en la isla durante el siglo XX.
Nuevas iniciativas de rescate de memorias
El concurso"Imágenes y textos de la memoria", motivó a vecinas y vecinos de Ancud a compartir sus recuerdos fotográficos y poner en valor los archivos familiares que rememoran la vida en los sectores de Pudeto, Fátima y el desaparecido barrio La Arena de la ciudad de Ancud.
Estas iniciativas de rescate de memorias fueron impulsadas por el equipo del museo, conformado por Annemarijke Van Meurs y Jannette González, quienes también gestionaron un importante vínculo con el diario "El insular". A partir de esta relación, el medio de comunicación otorgó un espacio dentro de su publicación para compartir las fotografías recopiladas por el museo junto a Memorias del Siglo XX.
Algunas de ellas formaron parte del libro "Geografía del alma. Terremoto en Ancud, año 1960". Esta publicación presenta testimonios y una investigación sobre la catástrofe vivida, incluyendo una sección de imágenes que retratan este momento.
Imágenes, videos y documentos
Ancud, Museo Regional de Ancud
Fotografía tomada en la entrada de la antigua intendencia. Destacan el obispo Abraham Aguilera y el intendente.

Marina Yuduman y su hijo, Carlos Patricio Millacura Yuduman, cruzando la pasarela de Pupelde después de la recolección de varas de madera para hacer tendales de secado de pelillo.

Réplicas de barcos a vela, presentados en la tercera exposición náutica. Actividad realizada en el salón del cuerpo de bomberos.

Joven en un centro de entretención ubicado en la esquina de las calles Dieciocho y Libertad. En este lugar habían juegos como el taca-taca y tiro al blanco.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Saludo navideño con fotografía de botes en el muelle. Tarjeta postal enviada por Daniel Azócar y su familia en 1957.

Visita de Pablo Neruda a la casa de su amiga Luisa Chijani, alcaldesa de Ancud en la década de 1940 e intendenta en la década de 1950. De izquierda a derecha: César González, Pablo Neruda, Luisa y Mario Chijani. Atrás: Judith González Quintana. La casa estaba ubicada en calle Libertad, entre Dieciocho y Pudeto.

Escombros humeantes del Palacio Episcopal luego de ser arrasado por un incendio. Edificio ubicado en las calles Eleuterio Ramírez esquina Blanco Encalada. Carabineros resguarda el sector.

Profesores y alumnos del Seminario Conciliar de Ancud junto al obispo de la ciudad.

Traslado de la embarcación hacia el mar, en la clásica "botá' de lancha" tras ser bautizada.

Panorámica de la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada frente a la plaza de armas.

Fotografía tomada desde un bote. Se observan distintos tipos de embarcaciones, además de algunos palafitos y gaviotas.

Narra los orígenes de su familia y su interés en la cultura y los libros. Además, relata sus inicios como periodista, las características de esta labor y aspectos de la prensa durante el siglo XX. Cuenta la importancia de su colección de documentos sobre Ancud y la labor de difusión que realiza junto a otras personas.

Notas preliminares de una investigación sobre la historia de la capilla de Caulín. Documento regalado por Ernesto Wiener a Cyril Christensen.

Regreso a la isla luego de abastecerse con víveres para la celebración de Año Nuevo. En la embarcación se encuentran: Antonia Pérez, Onésima Díaz, Patricia Velásquez, Javier Oyarzo, Ivonne Pérez y Luis Díaz. La embarcación arrastra un bote que no pudo navegar y donde va Juvenal Pérez.

La estudiante se encuentra frente al establecimiento. En sus inicios este recinto perteneció a la Armada y en él se encontraba la Escuela Náutica.

Publicación que contiene dos ensayos expuestos en un ciclo de conferencias dictadas en el cuarto Encuentro de Folklore Chilote.

Imágenes de diversos sectores de Ancud: Escuela Normal Rural y Escuela Anexa, plaza de armas, barrio La Arena, centro de la ciudad; calle Pudeto, bahía y calle Prat.

Desfile en honor al presidente Carlos Ibáñez del Campo, a su regreso de la localidad de Curaco de Vélez, donde rindió un homenaje a Galvarino Riveros. Entre el público se encuentran los estudiantes del Liceo de Hombres.

Integrantes del conjunto folklórico Saeza de Chiloé. En primera fila: Raúl Cárcamo, Edgardo Silva, Stange con acordeón y Heriberto "Pollo" Soto. En segunda fila: Oscar Krause, Aliro Antiman, Carlos Knopke. Atrás, René Ojeda.

Carlos Patricio Millacura Yuduman y Robinson Díaz Millacura en el puente Pudeto, al día siguiente de su inauguración.

Actividad realizada en el Liceo Superior. La muestra es observada por el capitán de puerto; los regidores Daniel Azócar y Enrique Caro; Domingo Cárdenas Marín; y alumnos de distintos colegios.

Dagoberto Pérez y Omar Ampuero limpian ostras sacadas en el golfo de Quetalmahue, quitándoles piedras y otros restos.

Cursos de electricidad dictado por el profesor Vergara. Entre los alumnos se encuentran: Juan Ríos, Rafael Igor, Rogel, Miguel Rivera y Raúl Cárcamo.

Niñas en el día de su primera comunión posan para la fotografía en la casa- estudio de Alberto Ross, en la calle Pudeto esquina Chacabuco.

Desfile de alumnos del Seminario Conciliar de Ancud por calle Pudeto, en una celebración del aniversario del colegio.

Integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar y fieles se dirigen en romería hacia el sector Lechagua.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

Peregrinos en la procesión de la virgen de Lourdes y un grupo de niños que celebran su primera comunión. El estandarte que aparece fue bordado por Lucinia Rain.

Diario que informa sobre la muerte de Pedro Barrientos Díaz, director de ese medio de comunicación. Además, destaca información económica, internacional y policial.

Alumnos del Seminario Conciliar junto al rector Alberto Jacques Lejeune y un sacerdote.

Marina Yuduman Yuduman y Bruno Millacura Picticar, junto a sus hijos Carlos Patricio y Arcadio, carneando un cerdo.

Fragmento del ejemplar N° 16 de La Provincia, dedicado al centenario de la liberación de Chiloé del dominio español. El periódico era propiedad de Pedro Barrientos Díaz.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Destrucción causada por el terremoto en el edificio del ex Liceo de Hombres, ubicado en calle Libertad, lugar donde actualmente se encuentra el mercado municipal.

Arcadio Millacura Yuduman pinta el bote con el que su familia recolectaba pelillo en el sector de la pasarela de Pupelde.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Relata la llegada de su familia a Ancud y el inicio de sus actividades comerciales. Cuenta el quehacer económico, agropecuario y comercial de la ciudad. Además, describe la vida social y las entretenciones de la comunidad.

Alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud junto al rector del establecimiento, Ramón Mayorga Paredes.

Vista del sector de Pudeto Bajo. Se aprecia el trazado del ex ferrocarril Ancud- Castro y al fondo, el puente reconstruido después del terremoto de 1960.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Barcos a vela a escala en la primera exposición náutica, realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé con apoyo de la Capitanía de Puerto y el Liceo Superior.

Grabado de metal del obelisco que conmemora la independencia de Chiloé celebrada en 1926. La inscripción retrata a Antonio de Quintana, último gobernador español de Chiloé.

Trabajo de recopilación sobre historia, mitología, costumbres, creencias y arquitectura de la isla.

Discurso del presidente de la República en la intendencia. Es acompañado por la alcaldesa de Santiago; la intendenta, Luisa Chijani; y el obispo, Augusto Salinas Fuenzalida.

Panorámica de la cuarta catedral de Ancud y de parte de la Plaza de Armas.

Guía turística que destaca la historia y las características de la ciudad, además de entregar información para los veraneantes.

Se aprecia un cartel con publicidad de una película en cartelera y al fondo el frontis de la catedral.

Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N° 45, actualmente Hostería Ancud.

Réplica a escala de la lancha regional "Chancha", presentada en el marco de la segunda exposición náutica, realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé en el salón del cuerpo de bomberos.

Marejadas que afectaron la costa de Ancud entre los años 1965 y 1966. Se aprecian las embarcaciones entregadas por el gobierno a los pescadores damnificados por el maremoto de 1960.

Alumnos del curso de dibujo del profesor Carlos Spech, posando en el jardín de una casa.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Publicación que presenta información referente a las consecuencias ambientales de la instalación de una planta procesadora, actividades culturales y noticias de Calbuco y las islas cercanas.

Banda de guerra de la Brigada de Exploradores Chiloé Nº1, del Seminario Conciliar de Ancud, en un desfile por la calle Pudeto.

Muelle de carga afectado por las altas mareas. Este embarcadero fue construido después del terremoto de 1960.

Sector pasarela de Pupelde. A la izquierda se encuentra la casa de Bruno Millacura Picticar.

Celebración del Mes de María en la catedral de Ancud, como parte de los festejos realizados en su honor durante el mes de noviembre.

Conjunto folklórico "Magisterio Voces de Paredones de Ancud" en la antigua escuela.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Papeleta utilizada en la elección de regidor en la ciudad de Ancud. Entre los candidatos se encuentra Pedro Barrientos Díaz, familiar de Jaime Barrientos Eisele, donante del documento.

Rueda de madera con llanta de fierro construida artesanalmente por José Rafael Cárdenas Valle.

Traje de buzo presentado en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé, en el tercer piso del edificio del cuerpo de bomberos.

Elementos náuticos exhibidos en la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé, con el apoyo de la Capitanía de Puerto y el Liceo Superior.

Centro de comercio minorista de Ancud. Entre sus construcciones destaca el Hotel Lidia, destruido por un incendio años más tarde.

Réplicas a escala de dos portaviones, uno de ellos corresponde al U.S.S. Franklin Délano Roosevelt. Esta actividad se desarrolló en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Toma de posesión del cargo de obispo el sacerdote Augusto Salinas Fuenzalida, ceremonia realizada en la cuarta catedral de Ancud.

Marina Yuduman y su nieto Fabián Peralta con un zapallo de 14 kilos cosechado en su huerta.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Avances de la reconstrucción en el sector portuario después del terremoto de 1960.

Devotos de la virgen del Carmen trasladan su imagen desde la capilla hacia el sector de Punta Arenas, ubicado en la península de Lacuy, al encuentro del obispo Juan Luis Irern. Junto a esta ceremonia, también se realizaban el sacramento de primera comunión.

Funeral de Augusto Kamann. El cortejo es presidido por el orfeón del cuerpo de bomberos en la calle Pudeto. Imagen captada desde una terraza del edificio Yuri.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Sacerdote Antonio Hernández Paredes, originario de Maulín, frente a la casa parroquial donde los alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud pasaban sus vacaciones.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del Seminario Conciliar de Ancud en gira por localidades de la isla de Chiloé.

Niño junto a réplicas de trasatlánticos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Aniversario N° 75 del cuerpo de bomberos. Revista que contiene una reseña histórica de las distintas compañías, personajes insignes, discursos y descripciones de edificios emblemáticos de la ciudad.

Devastación del barrio y de la línea del ferrocarril provocada por una tromba marina.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Esteban Márquez relata aspectos de la vida cotidiana en la población La Arena de Ancud.

Devotos de la virgen del Carmen en una peregrinación desde la capilla hacia el sector de Punta Arenas, ubicado en la península de Lacuy.

Recinto de exposiciones agropecuarias en el sector de Pudeto Bajo, afectado por las altas mareas del río Pudeto.

Las estudiantes se encuentran en fila junto a la catedral y frente a la intendencia, con motivo de la investidura de la Brigada "Rangers".

Niñas posan para la fotografía frente a la catedral. Se aprecia que la torre principal aún no estaba construida.

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

Integrantes de la brigada de exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar en gira por Chile. Los alumnos aparecen merendando en Río Negro.

Nave central de la cuarta catedral de Ancud en el Tedeum Laudamus, al cumplirse el centenario de la ciudad. La ceremonia religiosa fue oficiada por el obispo Ramón Munita Eyzaguirre.

XIII exposición de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Chiloé, realizada en Pudeto.

Imagen de la virgen del Carmen sobre un pedestal, ubicada en lo alto de una loma en el sector de Huillinco.

Ceremonia de bienvenida para recibir al presidente Gabriel González Videla en el muelle de Ancud. En el acto se presenta la banda instrumental de bomberos. En la comitiva presidencial se encuentran el ministro de defensa y la alcaldesa de la comuna.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.
Lugar
Contenidos relacionados




