Ancud, Biblioteca Pública N° 02 "Francisco Javier Cavada"
La biblioteca en conjunto con la comunidad, ha logrado una interesante recopilación de fotografías y documentos que muestra algunos de los momentos más significativos para la historia de esta localidad como el terremoto y maremoto de 1960, o la labor del Seminario Conciliar de Ancud y la Escuela Normal Rural.
La Biblioteca Pública Municipal de Ancud, se encuentra ubicada en la isla grande de Chiloé, en el centro de la ciudad. En 2008 comenzó su trabajo con Memorias del Siglo XX, realizando durante los años posteriores varios ciclos de actividades: encuentros de memoria, recopilación, producción y devoluciones a la comunidad.
Otros temas relevantes son algunos lugares emblemáticos de la ciudad, las experiencias vividas en el colegio Seminario Conciliar y en la Escuela Normal Rural. Así también, está presente en la colección la experiencia de vida de una rezadora local, Sara Barrientos, quien durante 45 años visitó a enfermos e internos del Centro de Detención Preventiva de Ancud, acompañándolos con sus oraciones.
Como parte de un trabajo conjunto con el Museo regional de Ancud, durante los años 2008 y 2009 se produjeron seis entrevistas audiovisuales. En ellas los vecinos y vecinas del sector, compartieron sus memorias en torno a la vida y trabajo en el campo, la prensa en Chiloé, las actividades de la Escuela Normal Rural de Ancud, la organización agrícola y ganadera, y la importancia de la medicina natural, entre otras temáticas.
En los encuentros comunitarios se destacó también la importancia de los oficios tradicionales de artesanos, fiscalas y rezadoras. Durante 2013 vecinos y vecinas de la población Inés de Bazán participaron activamente en las actividades recordando y compartiendo imágenes y documentos que dan cuenta de su historia y de la pujante organización que formaron.
La biblioteca de Ancud, liderada por Ercilia Gutiérrez junto a su equipo, continúa desarrollando diversas actividades de memoria local. Invitamos a la comunidad a participar activamente en el proceso.
Imágenes, videos y documentos
Ancud, Biblioteca Pública N° 02 "Francisco Javier Cavada"
Presentación en un desfile ante las autoridades con motivo del aniversario de Ancud.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del Seminario Conciliar de Ancud.

Estudiantes del Liceo de Ancud durante un paseo por la ciudad. Les acompaña el inspector general del establecimiento, Troncoso, junto a su familia.

Llegada de un OVNI a la velada del aniversario de la Escuela Pudeto, representación realizada en el gimnasio fiscal.

Cañón del fuerte Ahui utilizada en la guerra de Chile y España, conflicto bélico producido entre 1865 y 1866.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Integrantes del equipo de funcionarios, antes de un partido en el gimnasio de carabineros. De izquierda a derecha, de pie: Antonio Ojeda, árbitro; Carlos Arévalo, médico veterinario; Víctor Vera, matrón; Luis González, técnico paramédico. Agachados: Claudio Kappes, enfermero; Luis Hausdorf, médico; Juan Moya, médico, junto a su hijo.

En la fotografía se aprecia: la plaza de armas, la catedral antigua, el Hotel Plaza, el cuartel de Bomberos, la Intendencia y el colegio Seminario Conciliar. En la parte inferior se ve parte del barrio La Arena, que fue destruido por el terremoto y tsunami de 1960.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud, en una romería por calle Errázuriz hacia El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

El intendente de la región de Los Lagos Octavio Buratto junto al folklorista y compositor Liborio "Cuncuna" Borquez, oriundo de Chonchi.

Postal navideña con fotografía que retrata el proceso de carga y descarga de productos en el sector portuario.

Sala de clases de la escuela normalista dedicada a la formación de profesoras.

Panorámica de la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada frente a la plaza de armas.

Las alumnas y los alumnos junto a su profesora, Guillermina Miranda.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Alicia Hidalgo, posando de pie en la casa- estudio de Alberto Ross, ubicada en calle Pudeto esquina Chacabuco. La fotografía se encuentra dedicada a la directora del Liceo de Niños, Elvira Pérez de Azócar. La dedicatoria de la fotografía está fechada el 27 de julio de 1919.

Alumnos del Liceo de Hombres durante la revista de gimnasia anual. En 1950 el establecimiento se ubicaba en dependencias de la calle Libertad.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar en una romería por calle Errázuriz hacia El Carmelo, sector Lechagua.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. Se aprecia al cortejo saliendo de la catedral.

Escombros del Palacio Episcopal ubicado en la calle Eleuterio Ramírez, el edificio fue afectado por un incendio donde falleció un sacerdote. En la época se culpó de esta tragedia a La Logia Masónica.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de siembra, en los terrenos de calle San Antonio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra ubicada la Escuela Luis Cruz Martínez.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Barcaza de la armada entrega alimentos y materiales a la comunidad de Ancud en la playa Fotina, luego del terremoto de 1960.

De izquierda a derecha: María Angelica Olivares, enfermera; Nancy Subiabre, asistente social; Irma Álvarez, enfermera jefe; e Ingrid Meyer, enfermera; junto a la primera incubadora del centro de salud.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

Niño observando barcos construidos a escala, exhibidos en el marco de la segunda exposición náutica. Actividad realizada en el salón del cuerpo de bomberos.

Niñas y niños de primero a sexto básico de la Escuela N° 91. Los acompaña María Soto y Eustaquio Alvarado.

Fotografía tomada en el jardín de la escuela. En el grupo se encuentran la profesora Sofía Alvarado junto a apoderados y estudiantes.

Exploradores de la Brigada del Liceo de Hombres de Ancud, posando en el patio del colegio. En la actualidad, en ese lugar se encuentra el mercado municipal.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Guerrero Badino, ubicada en calle Pudeto. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos. Esta fotografía es un recuerdo de Francisco Guerrero y su esposa Teresa en agradecimiento a Dolores de Bahamonde.

Vista del centro de la ciudad, se aprecia la plaza de armas y la torre de la catedral.

La estudiante se encuentra frente al establecimiento. En sus inicios este recinto perteneció a la Armada y en él se encontraba la Escuela Náutica.

Docentes participan de un seminario en la Escuela Normal Rural de Ancud.

El grupo participa en un evento de la Teletón, realizado en el Gimnasio Fiscal de Ancud. De izquierda a derecha: los hermanos Alain y Gonzalo Herrera junto a su padre, Aquiles Herrera.

Participación de los integrantes del equipo de futbolito Administrativo en un campeonato realizado con motivo del Día del Hospital.

Réplicas de barcos a vela, presentados en la tercera exposición náutica. Actividad realizada en el salón del cuerpo de bomberos.

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Ubicado en la calle Almirante Latorre, actual Liceo Domingo Espiñeira. El hospital era administrado por las religiosas de la Inmaculada Concepción.

Ubicada a orillas del río que lleva el mismo nombre. El establecimiento estaba construido con pabellones de emergencia, producto del terremoto de 1960 que destruyó la antigua escuela.

Recinto de exposiciones agropecuarias en el sector de Pudeto Bajo, afectado por las altas mareas del río Pudeto.

Hernán Mayer durante una transmisión en la Radio Pudeto, ubicada en el cuarto piso del edificio Yurie.

Muelle de carga afectado por las altas mareas. Este embarcadero fue construido después del terremoto de 1960.

Obelisco que conmemora el centenario de la independencia de Chiloé, celebrado el año 1926.

Funeral de Monseñor Abrahán Aguilera Bravo, Obispo de Ancud y ex Vicario Apostólico de Magallanes. Falleció en Ancud el 30 de Abril de 1933, a la edad de 49 años.

Excursión de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud.

Velada de celebración de funcionarios del centro de salud. En la fotografía aparece Adela Gallardo, elegida reina de la actividad y representante de la sección de Pediatría. Actualmente, el lugar donde fue tomada la imagen corresponde a la sala de espera de la sección Rayos del hospital.

Centro de comercio minorista de Ancud. Entre sus construcciones destaca el Hotel Lidia, destruido por un incendio años más tarde.

Revista de gimnasia de la Escuela Anexa, realizado en el gimnasio municipal, ubicado en la calle Los Carrera esquina Errázuriz. Actualmente, ese edificio pertenece a la naviera Cruz del Sur.

Integrantes de la familia posan para la fotografía en el predio Puquillihue, sector Lechagua de Ancud.

Alumnos del Seminario Conciliar de Ancud en la biblioteca del colegio. A la derecha, se encuentra la bibliotecaria Selma Barra.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros producto de un temporal. Después del terremoto de 1960 las mareas altas sobrepasaban el nivel del muelle.

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata un acto que celebra la recuperación de esta plaza militar. Las autoridades entonan el himno nacional, entre ellos Germán Montealegre, David Pérez y Ramón Hueico.

Funeral de monseñor Abraham Aguilera Bravo, obispo de Ancud y ex vicario apostólico de Magallanes. Falleció en Ancud el 30 de Abril de 1933, a la edad de 49 años. El cortejo fúnebre lo componen el Cuerpo de Bomberos, la comunidad y el obispo auxiliar de Valdivia.

Fotografía de las niñas y los niños del jardín, ubicado en la población Inés de Bazán.

Costado oriental de una de las naves de la catedral. La fotografía fue tomada desde la calle Monseñor Aguilera.

Casamiento de Juan Venim, aparece junto a su esposa en la catedral de Ancud.

Primera comunión de los internos del Centro de Detención Preventiva de Ancud, en el comedor de la institución.

Documento de autorización para trabajar como voluntaria durante la visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Montt.

Acto de inauguración de las nuevas instalaciones del jardín infantil "Piolín", ubicado en la población Inés de Bazán de Ancud.

Alumnos del Seminario Conciliar junto al rector Alberto Jacques Lejeune y un sacerdote.

Trabajo en la huerta de la escuela, recogiendo abono para las siembras.

Altar dedicado a la virgen María durante el mes de noviembre en la catedral. Este altar fue construido por las agrupaciones católicas: Hijas de María, Corte del Carmen y Acción Católica.

Niñas de kinder durante una presentación artística en la velada que la Escuela Anexa realizaba junto a la comunidad educativa de la Escuela Normal Rural de Ancud.

Estudiantes del Liceo B-31 participan en un campeonato cuadrangular en la ciudad de Castro. Entre los jugadores se encuentra Oriel Arias, con la camiseta N° 7.

Gira de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud. En la fotografía aparecen en una presentación en la plaza de Maullín.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Rescate de damnificados en la calle Libertad después del terremoto. Se aprecian los daños en el Liceo de Hombres y en la casa de la familia Chijani Cárdenas.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata a una familia de Ancud que participó del acto que celebró la recuperación de esta plaza militar

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Funeral de Augusto Kamann. El cortejo es presidido por el orfeón del cuerpo de bomberos en la calle Pudeto. Imagen captada desde una terraza del edificio Yuri.

Comitiva que acompaña al presidente reunida en la calle Libertad, en dirección a la Intendencia.

Niño junto a réplicas de trasatlánticos, en el marco de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.

Gloria Barría junto a la presidenta nacional de la Cruz Roja y una voluntaria de la comuna de Osorno.

Estructura del establecimiento ubicado en la población Inés de Bazán de Ancud.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. El cortejo avanza por calle Errázuriz esquina Goycolea.

Narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 en Ancud, destacan la solidaridad entre los habitantes para reconstruir la ciudad. Relatan aspectos de la vida cotidiana en el barrio La Arena y que desapareció con el tsunami. Esteban recuerda su trabajo como auxiliar de educación en la escuela Pudeto, mientras que Irene rememora la exposición agrícola y otras fiestas realizadas antes del sismo.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Frontis de la catedral durante el proceso de demolición, debido a los daños causados por el terremoto. Se aprecia que la torre central fue dinamitada.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín.

Sector portuario de Ancud. Se aprecian lanchas pesqueras y de pasajeros y atrás, a la derecha, la Residencial Wechsler.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda durante su niñez en Caulín.

Actividad realizada en el Liceo Superior. La muestra es observada por el capitán de puerto; los regidores Daniel Azócar y Enrique Caro; Domingo Cárdenas Marín; y alumnos de distintos colegios.

Aeródromo de Pudeto, actual cancha de Los Huasos, inundado por las altas mareas.

Proceso de demolición de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia la caída del frontis luego de ser dinamitado.

Panorámica del barrio La Arena antes del terremoto de 1960. Se aprecia la avenida Quintanilla, conectada al muelle y la dársena en las calles Serrano y San Martín.

Portada de la revista editada por el taller de periodismo de la Escuela Normal Rural de Ancud.

Servicio fúnebre realizado en la casa de la familia Aguilar Caro. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Grabado de metal del obelisco que conmemora la independencia de Chiloé celebrada en 1926. La inscripción retrata a Antonio de Quintana, último gobernador español de Chiloé.

Estudiantes pertenecientes al Club deportivo Dala del Liceo de Ancud desfilan junto al inspector Oscar Ramírez.

Se observa el colegio Seminario Conciliar, la catedral y la Intendencia, actual Casa de la Cultura.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.
Actividades relacionadas
Actividades recientes
2019
El trabajo comunitario se ha focalizado en las memorias respecto a la conectividad y las formas de transporte en la comuna que ha permitido generar una interesante recopilación oral y fotográfica en el presente año 2019. Muestras fotográficas y pequeñas publicaciones son el objetivo para la difusión y puesta en circulación.
Actividades anteriores
2018
Durante el año 2018, se continuará con los esfuerzos de recopilación respecto de las experiencias de educación en Ancud. Con estos materiales y los testimonios recogidos, se espera elaborar una publicación.
2017
Durante el presente año, el trabajo de la biblioteca junto a las y los vecinos estará dedicado a las memorias de la educación en Ancud. Conversatorios, recopilación fotográfica y registros audiovisuales permitirán avanzar en elaboraciones para futuras devoluciones comunitarias.
2016
La salud pública sigue siendo el tema de trabajo de la comunidad en Ancud. En los últimos meses, la biblioteca pública realizó 3 conversatorios y recopiló imágenes y documentos asociados al tema. Con este material y los testimonios compartidos en los encuentros, se está elaborando un cuadernillo que da cuenta de estas experiencias.
2015
La salud pública en Ancud fue el tema central de las actividades realizadas por Memorias del Siglo XX. Historias de los centros de salud, la labor social de sus trabajadores y costumbres sanitarias fueron algunos de las experiencias compartidas en varios encuentros comunitarios.
Especiales

El terremoto que estremeció a Ancud
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.Noticias relacionadas

Estudiantes de Ancud participan de conversatorios sobre salud y educación
11/12/2019Durante los últimos años, un grupo de vecinas y vecinos de la ciudad se han dedicado a indagar en la historia del sistema escolar y la sanidad pública en la isla de Chiloé, experiencia que surgió a partir del trabajo convocado por Memorias del Siglo XX y el equipo de la biblioteca pública.

El Día del Patrimonio se vive en el sur de Chile
24/05/2019Memorias del Siglo XX llega hasta la Región de Los Lagos para celebrar esta fecha junto a las comunidades de Puerto Montt, Purranque, Maullín, Ancud, Osorno y Puerto Octay.

Encargada de la biblioteca de Ancud representa a Chile en pasantía de IberBibliotecas
30/11/2018Con una ponencia sobre el trabajo con la comunidad realizado junto a Memorias del Siglo XX, Ercilia Gutiérrez participó en la 3ª Pasantías Internacionales “Bibliotecas: alfabetización y memoria sociocultural”, realizada en Madrid, España.
Lugar
Contenidos relacionados




