Menú
Especial
Bailes Chinos: memoria y tradición

Bailes Chinos: Patrimonio de la Humanidad

Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.

Los bailes religiosos que surgieron en torno a la celebración de la Fiesta de la Vírgen del Rosario en Andacollo hacen parte de una profunda tradición -con raíces prehispánicas y cristianas- que tiene sus mayores exponentes en la zona norte y centro del país.

Según comenta Gine Videla, "los bailes religiosos nacen alrededor de 1585, según unos inscritos que heredara don Laureano Barrera, que fue el primer cacique que tuvieron los bailes religiosos. En 1800 y tanto, él inscribe los primeros bailes religiosos. Y algunos documentos que él tenía datan de 1585, siendo el baile chino Laureano Barrera N°1 el más antiguo de Chile (...), y mantiene su color rosado por la creencia que de ese color era el vestido cuando la imagen fue encontrada (...) Se clasifican en Chinos, que en quechua significa servidor, son los servidores de la virgen; después vienen los turbantes, los danzantes y los bailes de percusión gruesa. Esas son las cuatro categorías de los bailes religiosos que existen en Andacollo, todos unidos por el amor de la Virgen y la misma devoción".

Dentro de estos bailes religiosos, los Bailes Chinos han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y han sido valorados por los propios chinos en los encuentros de memoria realizados, a saber: "El baile chino es un ritual, un ritual ceremonial y no se ha perdido. Esa es la gran diferencia".

En el contexto del Plan de Salvaguardia de los Bailes Chinos que se implementa tanto en la región de Coquimbo como Valparaíso, se estableció como uno de los objetivos "Promover medidas para la documentación, archivo y rescate de la memoria en torno al ritual", la Subdirección de Patrimonio Cultural inmaterial extendió una invitación a Memorias del Siglo XX para realizar un trabajo colaborativo con este propósito. A partir de esto, el proyecto facilitó un proceso de memoria en el interior de la región de Valparaíso, a partir del cual se elaboró el cuadernillo "Memorias de los Bailes Chinos: testimonios y fotografías del Valle del Aconcagua". Posteriormente, este trabajo condujo a un segundo proceso de memoria, esta vez en la Región de Coquimbo, fruto de la cual se elaboró el cortometraje documental "Bailes Chinos. Experiencias de fe y devoción a la Virgen del Rosario de Andacollo".

En términos generales los Bailes Chinos combinan melodías interpretadas con flautas, tambores y, a veces, bombos, con saltos o 'mudanzas' características que se pueden observar tanto en los registros audiovisuales como en las imágenes que conforman este especial. Además, el alférez de cada baile realiza un canto improvisado, en décimas y/o cuartetas, dedicado al patrono o patrona de la fiesta, pudiendo ser una imagen religiosa, un Cerro Sagrado o la ´Pachamama' (Madre Tierra).

A pesar de la tradición e identidad común en torno a los Bailes Chinos, existen especificidades de cada agrupación que quedan reflejadas en el siguiente testimonio: "No se puede comparar un baile con otro. Cada baile es propio de su cultura antigua… Por ejemplo, la entonación del canto de los alférez, esa es una diferencia que existe, que es propia de cada baile... El sonido de las flautas también son diferentes. La velocidad con la que se golpea el tambor, también es diferente… Hay una diferencia de cómo se hace el sonido. Cada baile tiene su propia identidad en la música y en el canto".

Lo anterior también queda reflejado en las palabras del Alférez y chino Mario Martínez: "En el caso de nosotros [Baile Chino Adoratorio del Cerro Mercacha], el Alférez como que tiene también la figura del mayordomo. O sea, hace la doble función, en algunos aspectos. Es el que gestiona, como un anfitrión, pero también tiene que cantar… Yo tengo mucho respeto por la tradición, pero nuestra fiesta no es de la tradición, se salta un poco en el tiempo, porque nosotros lo que hacemos es una fiesta en el Cerro Mercacha, que tiene elementos prehispánicos...".

Las palabras del chino Víctor Honorato nos permiten dimensionar el profundo sentido de pertenencia y participación que generan los Bailes Chinos: "A mí me gusta [chinear] por fe, tradición y por la unión que se hace ahí cuando bailamos, es decir, cuando saltamos reúnes a un puñado de gente que tiene el mismo interés que uno. […] Entonces, un puñado de gente que está ahí por mantener algo que es propio, propio del pueblo campesino, obrero, como le quieran llamar, pero pueblo, pueblo, pueblo, porque yo lo asimilo allá en Chacayes a gente, arrieros, mineros, otros que son acá de la agricultura…".

En relación a la expresión de la fe y la devoción, el chino Omar Jeldes señaló: "El baile chino no pierde -a pesar de todos los años- no pierde la parte ceremonial, en el sentido que [por ejemplo] los chamanes, para poder conectarse ellos siempre usaban hierbas para llegar a un éxtasis… Y está comprobado científicamente que cuando uno toca la flauta hiperventilando, estás soplando y aparte estás haciendo una actividad física con ritmo, sin parar, entonces el cansancio que tú tienes de repente se supera y ya no tienes cansancio, y sigues, y sigues, y sigues… Cuando yo fui flautista, llegábamos a saltar una hora y media, nosotros no la sentíamos, y de repente íbamos a hacer nuevas mudanzas y era práctica. Había mudanzas de tres tiempos, de cuatro tiempos, agacharse y había que coordinar...".

Te invitamos a conocer más acerca de los Bailes Chinos a través del conjunto de testimonios y fotografías recopiladas por Memorias del Siglo XX desde el año 2008 a la fecha, siendo particularmente relevante el proceso de memoria desarrollado con cofradías del Valle del Aconcagua en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, así como el registro de esta práctica efectuado durante el año 2019 en la Región de Coquimbo. También puedes explorar nuestro especial Fiesta de la virgen del Rosario dedicado a las tradicionales fiestas religiosas de la Virgen de Andacollo, así como los dedicados a otras costumbres religiosas del norte, centro y sur del país, entre las que se cuenta la Fiesta de La Tirana, la Fiesta de Cuasimodo y la Fiesta de Aucar.

Imágenes, videos y documentos

Fiesta de la virgen de Andacollo
Primas en la fiesta de la virgen de Andacollo
Fiesta chica de la virgen de Andacollo
Baile Chino N°7
Gina del Carmen Videla Videla y Marta del Rosario Aguilera Zepeda
Empezó como tamborero
Hermanos Pávez Salazar
Fiesta de la virgen del Rosario de Andacollo
Fieles en la fiesta de la virgen de Andacollo
Bailes religiosos
Agrupación de baile chino de Monte Patria
Fiesta de la virgen del Rosario de Andacollo
Fiesta de Andacollo
Fiesta religiosa de la virgen del Rosario
Integrantes del baile chino N°5 San Isidro
Afuera de la basílica
Reinaldo "Chinito" Urbina y su hijo
Familia Castillo Bravo
Familia en Andacollo
Abanderadas y porta estandarte
Presentación en el cacicado
El tesoro más grande que tenemos
Baile chino No. 7
Tamborero
Visita a la fiesta de la virgen de Andacollo
Grupo de baile chino N°6 de La Cantera
Fiesta grande de Andacollo
Fiesta de la virgen de Andacollo
Recién casados
Fiesta de la virgen del Rosario
Fiesta grande de Andacollo
Baile chino "Madre del Carmelo
Baile chino N°3 de El Molle
Iglesia de Andacollo
Entrevista con Víctor Castillo Alfaro y Pedro Antonio Díaz
Virgen del Rosario
Abanderadas
Baile Chino N°7
Virgen del Rosario de Andacollo
Baile Chino Pescador N°10 de Coquimbo
Fe en la virgen de Andacollo
Panorámica de la ciudad
Teodora Francisca Pávez Salazar

Contenidos relacionados

Colabora con Memoria del Siglo XX