1940
Imágenes, videos y documentos
1940
Casa comercial Outridge, emporio que en la actualidad es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Juana Rojas junto a sus nietos, Carlos César y Héctor Alfaro Araya, en la casa de la familia Araya Rojas, ubicada en Quilitapia.

Jorge Vega y Clementina Cerda, al centro, junto a sus hijos Teresa, Clementina, Ricardo, Cristina, Fresia, María, Guillermo y Jaime. Jorge trabajaba en la administración de la Hacienda El Tangue, juez de policía local y encargado de la pulpería. Al fondo, se aprecia la Escuela El Tangue, en el segundo piso había una pieza oscura que era usado como lugar de castigo para las y los estudiantes.

Julia Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez, profesoras de la Escuela N° 11 de Quellón, durante un paseo por el muelle de Quellón. Este lugar era propiedad del destilatorio, ubicado cerca del actual muelle fiscal.

Trabajadores de la fábrica siderúrgica Altos Hornos de Corral, durante el funeral de uno de sus compañeros de labores. Entre los obreros se encuentra Fernando Riffo Alarcón.

Retrato de Froilán Martínez, director de la Escuela N°12 de Hombres, junto a los alumnos: Herminio Aja, Luis Vidal, Orlando Acuña, Alfonso Carreño, entre otros.

Fotografía tomada en uno de los patios exteriores del establecimiento.

Edilia Zunelzu festeja su coronación en el Salón Municipal junto a sus amigos. Entre ellos se encuentran Ricardo Zunelzu, Francisca Ramírez, América Ruli y las hermanas Rademachar.

Ernesto Saldivia Bergmann y Francisco de la Puente Oyarzún, integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del Seminario Conciliar de Ancud.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del Seminario Conciliar de Ancud.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Antigua casa del convento redentorista, ubicada en la calle Camino de Cintura. Entre los adultos que acompañan a los niños del grupo scout se encuentran el sacerdote Sergio Muñoz y Mario Sosdorff.

Trabajadores construyen la obra gruesa de madera de la iglesia parroquial San Miguel.

"Quena", "Tito", Geny, Rosa, Roberto, y "Pachi" en la hacienda Bellavista.

Ejemplares del diario La Cruz del Sur desde el 5 de enero al 29 de diciembre del año 1940.

Muelle francés de la bahía de Corral donde se aprecia un buque. Al fondo se encuentra la isla de Mancera y Niebla.

Fiesta de disfraces. De izquierda a derecha: Ramón Léniz; Tulio Andrade; Olga Cárdenas; Pasmiño, practicante; Lea Aguila; Guillermo Borquez; Gabriela García; Rubén Trauman. Abajo, sentados: Irma García; Victor Bosnich; y Alicia García.

Fotografía tomada como recuerdo antes de la partida de Román Aracena Díaz a Santiago, al Departamento de Comercio de Ferrocarriles del Estado. Entre los trabajadores se encuentra Viterbo Ugalde Arenas, jefe de vías y obras del ferrocarril de Coquimbo.

Familia integrada por Tomás Salinas La Rosa, Emilia Vargas, Esmeralda, Teresa, María, Ariela, Aurelia, Juan, Pascuala y Rosenda Salinas, entre otros.

Ana Hoelck Hess, al centro de la foto, en la hostería Quinta Trautmann, que era de su propiedad y de su esposo, Emilio Trautmann.

Paseo en el fundo Bellavista, doonde se encuentran integrantes de ambas familias: Rosa, Yenny, “Quena”, “Pachi”, Herminia, Roberto y “Tito”.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del Seminario Conciliar de Ancud en gira por localidades de la isla de Chiloé.

Presentación de ovejas criadas en el Fundo El Alto de Puchuncaví en una feria agrícola en Santiago. Aparecen en la imagen, de izquierda a derecha, Carlos Vera, Luis Rojas Pereda y Julio Cisternas.

Vista del centro de la ciudad, se aprecia la plaza de armas y la torre de la catedral.

Excursión en los roqueríos y farellones del fuerte Lambert, en la época en que aún no existía la torre de viajes recreativos. La familia Pávez Salazar invitaba a los amigos del barrio a pasear y hacer picnic. La donante de la imagen, Salomé Pávez, recuerda que con otros niños jugaban a buscar arañas, lagartos y ratones para matarlos con una onda. Al reverso de la fotografía aparece la siguiente dedicatoria: "Roqueríos y farellones del querido puerto de Coquimbo, con mi también muy querido papá y amigos en el año 1940".

Noly Haro junto a su prima. Atrás de ellos, se encuentra Ramón Vera Gómez, profesor de Quellón que era conocido como el “Maestro Moncho”.

Teolinda Pavie Espinoza y sus amigas en la costanera antes de embarcar de regreso a Corral. En la década del '40 era común que corraleñas y corraleños viajaran a Valdivia 1 o 2 veces al mes para abastecerse de mercaderías y/o hacer trámites. El trayecto en lancha duraba 2 horas y 30 minutos, pasaba por Mancera, Niebla, Carboneros y Cancagual.

Fiesta que congregaba a turistas de La Serena y del valle de Elqui durante el mes de febrero. Entre las actividades de la celebración se realizaban elección de reinas y presentaciones de disfraces. Entre los fotografiados se encuentran: Luis Rojas, Edmundo Saud, padre del donante de la imagen, y Alejandro Moreno Serey.

Casamiento de Juan Venim, aparece junto a su esposa en la catedral de Ancud.

Cesárea Fernández y sus hijos Alberto, Rosa, Marilis e Irene Núñez Fernández junto a amigos de la familia en un paseo por el lago Riñihue.

Recuerdo de los padres de Leonila Pereira. Samuel Camus era su padrastro, pero ella lo consideraba un padre.

Ilse Wolf Lorenz, reina de la fiesta, es acompañada por sus damas de honor, Marta Ortloff Mirow, Marta González, Lili Barría Duncker, Yuli Hornickel, entre otras. Fotografía tomada en la entrada de la casa de Julio Hornickel Henning, ubicada en la calle Libertad.

Primeros voluntarios y voluntarias de la comuna. Fotografía tomada en el costado sur del antiguo cuartel de la organización, ubicada en la calle Pedro Lagos.

Alumnas que estudiaron en el establecimiento entre los años 1934-1940.

Las hermanas Irma y Haidée Mayorga Sánchez junto a su madre Eduvigis Sánchez Toledo.

Agricultor, carnicero y socio de la pisquera Capel. Era parte de un grupo musical donde cantaba junto a Juan Cox, acordeonista, y Pedro Cox, guitarrista. Ramón era el abuelo de Lisett Flores, donante de la fotografía.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Tren expreso en la casa de máquinas de la estación de ferrocarriles. Esta locomotora a carbón realizaba el trayecto Puerto Montt- Santiago entre las décadas de 1940 y 1950.

Celebración organizada por el patrón del fundo para los trabajadores. Entre los inquilinos se encuentra Antonia del Carmen Pastén con su hija Teresa González Pastén en brazos.

Fotografía tomada en la calle Independencia, cuando Dominga tenía alrededor de 60 años. Ese era un lugar típico de Vicuña, porque había una palmera hueca que se usaba como silla y era llamada "brazo de la reina".

En la orilla de la bahía de Corral se puede ver el "Grupo Escolar", un conjunto de edificios que corresponden a las escuelas N°12 de Hombres y N°13 de Mujeres, construidos por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.

Margarita Carvallo, donante de esta fotografía, recuerda que su familia iba todos los meses de visita al cementerio. De derecha a izquierda se encuentran: María Abarca, Julio Carvallo, Margarita Carvallo, Edelmira Abarca, acompañados del niño repartidor de agua.

Integrantes del primer Club de Tiro al Blanco de Ancud, posando en una de las bancas de la plaza de armas.

Vacaciones de verano. En la imagen aparecen los abuelos, mamá y tias de Cecilia Soto.

Mario Cofré junto a los hermanos Zapata y profesores de un colegio de Coihueco jugando chueca, actividad tradicional mapuche.

Fotografía tomada durante un paseo con amigos en la ciudad de Valdivia. Teolinda falleció por complicaciones derivadas de un parto, dejando a 6 hijos menores de edad, entre ellos a Adrián Araya, donante de la fotografía.

Coronación de Edilia Zunelzu como reina de la fiesta de la primavera. Junto a ella se encuentran: Graciela García, Daniel Nitre, Pedro Zunelzu, Osvaldo Fernández, Ricardo Kachele, Alfonso Osses, Judith Bravo y Alberto Little.

Lugar donde se realizan actos cívicos, ceremonias, y desfiles. La plaza, ubicada en la calle Fundición, recuerda al profesor normalista David León Tapia con un busto ubicado frente a la pérgola.

De izquierda a derecha, de pie: Silvia Torres, Rosa Soto, Telma Arentzens, Lucía Cuitiño, Enriqueta Retamal. Sentadas: Fortunata Marín, Angela Romero, Ema Soto, entre otras.

Edificio del antiguo Correo, ubicado en la esquina de las calles San Martín y Chacabuco, actualmente en ese lugar se encuentra un supermercado. En la imagen aparece Elsa Olivares, madre de Jorge Saud Olivares, donante de la fotografía.

Clara Rosa Villarroel y Manuel Cofré Palma junto a sus colegas profesores en una fiesta de la trilla en Coihueco.

Alumnos de enseñanza media durante su viaje de estudios en Chillán. En el grupo se encuentra Fernando Villarroel.

En la fotografía aparecen Clara y Demófila, su comadre. En el reverso la imagen presenta una dedicatoria: "Para mi querida amiguita Clarita, afectuosamente Demófila"

El centro artístico y cultural Alejandro Flores celebra la fiesta la primavera en el teatro La Bomba.

Fachada del emporio de mitad del siglo XX, actualmente es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Agrupación de la Escuela de Niñas N°12 de Quellón, quienes eran guiadas por la profesora Clotilde Rojas Márquez. Fotografía tomada frente a la casa de Ricardo Vera.

En esta fotografía la familia está de luto por el fallecimiento de uno de los hijos de los abuelos maternos de la señora Elfrida. Se deja ver en frente a Marta Pérez en brazos de la abuelita Corlina Pérez a la bebé María Cristina Gutiérrez Pérez de sombrero Fernando Gutiérrez, esposo de Eufemia Pérez al centro Mariano Pérez, padre y abuelo.

Magdalena del Carmen Clavijo Lizana y Honorio Llanca Pavez, uno de los primeros policias de Pichilemu, en el portal del Cementerio General de Santiago.

Romería celebrada en el fundo Vega de las Casas, actividad que daba término a las misiones que los sacerdotes franciscanos de Longaví realizaban en esta propiedad. El fundo era de la familia Parada De la Fuente, estaba ubicada en la ribera sur del río Achibueno y era un polo productivo en la provincia de Linares.

Celebración de la elección de reina de la fiesta de la primavera. Edilia Zunelzu y su corte de honor disfrutan de la fiesta realizada en el Salón Municipal.

Papeleta utilizada en la elección de regidor en la ciudad de Ancud. Entre los candidatos se encuentra Pedro Barrientos Díaz, familiar de Jaime Barrientos Eisele, donante del documento.

Henry Cyril Morgan Winch, administrador de la estancia ganadera, junto a los trabajadores y sus familias.

Nació el 12 de febrero de 1924 en Quellón, hijo de Aureliano Vera y Blanca Bahamonde. Su primer trabajo como profesor fue en Aituy, cerca de Queilen. Se casó con la docente Leontina Carmela Avendaño en 1948, recién casados emigraron a la comuna de Quellón, al sector de Huildad y a Oqueldán, respectivamente. En 1953 ambos se radicaron en Oqueldad, hasta que en 1973 fueron exonerados por la dictadura. Jorge fue regidor del Partido Socialista en la década de 1960, destacando la labor realizada por su comunidad luego del terremoto de 1960. También tuvo un rol importante en el club deportivo Austral de Quellón.

El "angelito" se encuentra rodeado de flores e imágenes religiosas en casa de la familia Aguilar Caro, ubicada en calle Errázuriz. Según la tradición, estos retratos se regalaban a familiares y amigos.

Convento de la Inmaculada Concepción, fundado en 1875 por una congregación alemana. El colegio y el convento, ubicado en la calle Errázuriz, fue la primera casa de esa orden alemana fundada en Sudamérica.

Integrantes de la familia Brahm durante un paseo a Chinquihue, al fondo se distingue la isla de Los Curas.

Alumnos de un curso humanista del colegio Seminario Conciliar de Ancud, junto al rector Abel Macías Gómez en el patio del colegio.

Familia juega en los rieles de la estación de ferrocarriles, por donde pasaba el tren que lleva minerales desde Tamaya a la fundición de Tongoy.

Sentados: padre Aguilar, Eduardo Perne, José Maria Gottie. De pie: José Maria Iluffi, Santiago Yulvini, Fernando Feterlein, Pedro Ilufi, Adán. De pie, última fila: hermanos Gabriel y Benito.

Dueña de casa y madre de Annemi Wehrmeister, donante de la fotografía. Cuando falleció su marido se dedicó a trabajar de forma independiente, uno de sus trabajos fue hacer arreglos florales.

Voluntarios realizan ejercicios con camillas, en el recinto del Estadio Municipal de Río Bueno.
Contenidos relacionados
1940Hacienda El TangueHacienda / Adolescente / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Joven / Madre / Niña / Niño / Padre / Pareja
1940Hacienda El TangueGanadería / Hacienda / Administrador / Campesino / Adolescente / Adulto mayor / Familia / Instrumento musical / Joven / Niña / Niño
1940CalbucoCondiciones laborales / Cultivos marinos / Industria conservera / Manipuladora de alimentos / Obrero
1940CalbucoParroquia / Albañil / Carpintero / Construcción / Madera / Material de construcción / Trabajador de la construcción