Pueblo originario
Imágenes, videos y documentos
Pueblo originario
La comunidad indígena "Bernardo Vera" es una de las más antiguas, se conformó en 1882 y fue la primera en donde se reconocieron los derechos de propiedad. En 1917 obtuvieron el título de merced, la constitución legal de la agrupación se logró durante el proceso de reforma agraria, mientras que la personalidad jurídica de comunidad indígena la obtuvieron el 5 de Marzo de 1995. Sus límites son desde el río Hueinahue hasta la localidad de Carral.

Valeria Millaguir recuerda la represión sufrida tras el golpe militar.

Lucinda Antil y María Pukol describen el valor que tiene la tierras para su pueblo mapuche.

Armando José Marileo, entrega su visión sobre el uso de la tierra por el pueblo mapuche y la pérdida de territorios que ha sufrido este pueblo.

Lucinda Antil y María Pukol dan su opinión sobre el conflicto de tierras que ha sufrido el pueblo mapuche.

Juana Jaramillo y José González relatan que los integrantes de la comunidad se sienten atemorizados y frustrados debido a ataques que han acabado con la vida de otros miembros. Es así como han visto amenazada su forma de vida.

Esta publicación presenta parte de la recopilación fotográfica de comunidades mapuche en la región de Los Ríos. Trabajo que busca contribuir a visibilizar y dar a conocer vivencias y costumbres de familias mapuche de la región. La campaña virtual se realizó durante el 2020 y fue promovida y coordinada por la Subdirección de Pueblos Originarios, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.

Armando José Marileo Marileo, recuerda las escuelas de su época, éstas no enseñaban el idioma mapuche y discriminaban a los niños que lo hablaban.

Juan Tripailaf tiene una ruca- museo, donde enseña y difunde la cultura mapuche a los turistas. Explica su relación con el campo e invita a sus hermanos mapuche a regresar a la comunidad a enseñar sus conocimientos.

Cuarto centenario de Cañete. Artículos sobre la historia de la ciudad, personajes e instituciones.

Segundo Chepo, cacique del territorio de Lanco, y Osvaldo Acuña, secretario municipal, en la celebración de un nguillatún.

Fotografía tomada durante una celebración en la Casa de la Cultura de San José de la Mariquina.

José González Jaramillo solicita a los jóvenes que no dejen morir la cultura mapuche dentro de su territorio, que se unan a la lucha que tiene la comunidad y hace un llamado a los "huincas" para que terminen con los atropellos hacia las comunidades indígenas.

Bárbara Gáez Hinostroza recuerda el proceso de desalojo que sufrió su familia de las tierras de San Martín de Casma.

Christian Báez cuenta que se crió en la cultura afrodescendientes y chilena. Desde su infancia se le dijo que debían "arreglar" la raza y debía escoger mujeres blancas, no indígenas ni afro. Relata que su llegada a la escuela en Arica fue difícil, ya que sufrió de discriminación por vivir en el valle de Azapa.

Juana Jaramillo cuenta que su abuelo Dionisio le enseñó a vivir en armonía con la naturaleza respetando lo que ella les entrega. Antiguamente, tenían una fuente termal que se destinaba a los baños de sanación, pero quedó sepultada casi a 8 metros bajo tierra, producto del terremoto de 1960. Actualmente, en la reserva mapuche "Bernardo Vera" existen otros baños de sanación, pero son muy codiciadas por los "huincas".

Lucinda Antil y María Pukol relatan el significado que para ellas, como mapuches, ha tenido la pérdida de sus tierras ancestrales.

Bárbara Gáez Hinostroza relata la llegada a la comunidad indígena de Pichimaule después de sufrir el desalojo de sus tierras en San Martín de Casma.

Los habitantes del valle de Codpa son de origen aymara y quechua, Myriam Sosa cuenta que la comunidad respeta esas costumbres y, en la búsqueda de preservar sus raíces ancestrales, intentan explicar y dar a conocer sus orígenes.
Contenidos relacionados
2008San José de la MariquinaActo cívico / Casa de la Cultura / Municipalidad / Actividad cultural / Mapuche / Pueblo originario
1954CañeteCiudad / Poblamiento / Escuela / Alcalde / Bomberos / Colono / Pueblo originario / Comercio
2009PanguipulliDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Pueblo originario / Represión