Especiales
Ver todos- El tren elquino
- Hoy los pueblos del valle del Elqui están conectados entre sí a través de caminos y carreteras pero, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, las vías férreas eran el principal medio de unión entre sus localidades.

- El despertar del volcán Calbuco
- Dormido durante 54 años, el volcán se activó de forma abrupta el año 2015 sacudiendo la tierra con una de las erupciones más intensas de los últimos 20 años en Chile.

- Llegada a una nueva tierra
- Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.

- Memorias afrodescendientes
- Reconocimiento de la cultura y la historia de los afrodescendientes en Chile, pretende lograr la agrupación Lumbanga a través de la generación de espacios de conversación que permiten recordar y compartir experiencias.


Celebración en la plaza de armas. En la fotografía aparecen: Enrique Araya, Elena Palacios, Diomedes Rojas, René Galleguillos y Rosa de Galleguillos.

Hora de colación en el packing San Nicolás de Camarico, cerca de Ovalle. Entre las trabajadoras se encuentran Albertina Olmos, María y Mónica.

Erica Laguna, reina del carnaval del tomate, frente a la iglesia. De izquierda a derecha: Luis Collao, Rosa Morales Palacios, Verónica Santander, Doris Barrera, Erica Laguna, María Cristina Loyola y Enrique Araya Palacio.

Daniela acompaña a las hermanas Danisa y Gilda Villalobos. Todos los años, durante los meses de marzo y abril, ellas iban a trabajar en la cosecha de uva pisquera en el fundo de Víctor Bugueño. Terminada la temporada, el fin de la faena era celebrada con un asado.

Juana Campusano en el proceso de embalaje de uva de exportación en el packing La Granja.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Walther, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia del Limarí; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

Trabajadores temporeros durante la comida de término de la faena. En esa oportunidad, se realizó uno de los primeros embalajes de uva sultanina de exportación.

Ceremonia que da termino a la construcción del camino. Momento en que se iza la bandera.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Primeros embalajes para la exportación de uva sultanina en Chañaral Alto.

De izquierda a derecha: Miguel Olivares, Luis Muñoz, Óscar Gutiérrez y Arcadio Castillo, en el inicio de la producción de viñedos.

Juana Campusano en los dormitorios compartidos del packing La Granja.

Isabel Amaru es hija de marchantes, comerciantes que llegaban desde Bolivia a localidades altiplánicas de Chile. En estos lugares realizaban intercambios de carne, frutas, tejidos y otras especies. A los 8 años, Isabel se quedó en Codpa a cargo de una familia chilena. Isabel recuerda que los viajes de los marchantes eran largos y comprometían mucho esfuerzo.

Bernardita y Juana Araos trabajan en el fundo Prohens, ubicado en el sector de San Lorenzo, Chañaral Alto.

Homero Altina explica la figura del "yatire" como un sabio que impulsa los "eventos" de la tierra. Señala las etapas de la fiesta de San Martín de Tours: la "chuya", que marca el inicio de la celebración; luego viene la "gloria", que es la ofrenda entregada a Dios o a San Martín; y la "vilancha", es la ofrenda entregada a la Pachamama.

Temporero instala gorros de papel en las uvas de exportación para protegerlas del sol.

Hermosina junto a un "loro", herramienta utilizada para trabajar a la altura del racimo de uvas en la faena de colocación de gorros de papel para la protección de la fruta.

Trabajadores del fundo Los Litres en la faena de embalaje y tapado. En el centro de la imagen aparece Jaime Espinoza.

Esmilda Rubina y Dunia Oporto trabajan en la exportación de uva en el fundo Los Artiguez.

Relato de Modesto Canqui sobre los elementos que utilizaban los arrieros para el transporte de sus productos. Estos viajes se realizaban en mulas, las cuales se cargaban con frutas y barriles de vino. El caballo era utilizado por el jinete. Viajaban en grupos de 3 a 5 personas para protegerse de los robos.

Producción de melones apilados en una ramada. En la imagen aparecen Juan Salinas Quevedo y un amigo.

Juana Campusano y Estela realizan la faena de colocación de gorros de papel de diario en las uvas, con el fin de protegerlas del sol.

Jaime Espinoza en su trabajo en los parrones de Villa Alegre.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

Alejandro Segovia en uno de los primeros packing de El Palqui. Se aprecian las precarias condiciones laborales en las que trabajaban los temporeros.

Modesto Canque fue arriero y se dedicaba a hacer trueques en Chile y Bolivia. Cuenta que el vino se cambiaba por dinero y la fruta por maíz, en viajes que duraban alrededor de 4 días.

Alejandro Segovia en el proceso de aplicación de sidamida en las parras, químico que permite que broten con mayor rapidez.

Juana Campusano supervisa la faena de embalaje en un packing. Entre las temporeras se encuentran Ana Rojas, Claudia Diaz, Milena Cigarra y Antonia Gallardo.

Los marchantes eran muy importantes para el comercio en el altiplano de Chile y Bolivia, este sistema de truque proveía a ambas partes de diversos alimentos. Modesto Canqui relata que cuando los marchantes llegaban al pueblo debían pasar por carabineros y entregarles parte de sus productos. En Codpa había repartidores que regulaban esta practica, preocupándose de que toda la población se abasteciera de alimentos y de entregar a los marchantes sus pagos respectivos en alimentos o en dinero.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

Celebración de la fiesta del tomate. La reina del carnaval, Juana Henríquez Jelvez junto a sus damas de honor (a la derecha, Irma Leyton, y a la izquierda, Rosa Leyton). Fiesta realizada en la cancha, frente a la iglesia del pueblo.

Anita y Juana Campusano arman pallets con uva de exportación, en el proceso final del ciclo de embalaje de la fruta.

Embalaje de uva de exportación. Entre las temporeras se aprecia a Celinda Cortés, Adriana Monardes y Lorena Olate.

Celebración de finalización de las faenas de temporada, auspiciada por los dueños del packing. Entre los invitados se aprecia a Juana Campusano, Luis Álvarez, Zoila Tapia, Jessica Carvajal y Patricio Campusano.

Juana Campusano relata las actividades desarrolladas en su trabajo como temporera.

Vista de la Villa El Palqui desde el cerro La Cruz. A la derecha se aprecia el río Huatulame.

Los marchantes eran comerciantes que se desplazaban ofreciendo sus productos en el altiplano chileno- boliviano. Cuando llegaban a Codpa había un regidor, quien distribuía y determinaba las medidas y valores de las mercancias a intercambiar.

Felicinda Romero señala los momentos más importantes de las fiestas religiosas, las ceremonias y costumbres del pueblo. Explica la importancia de respetar las tradiciones y la fe, porque son las raíces y la identidad del pueblo.

Liliana Arancibia, Ana Gómez y "Lita" Cortés, compañeras de trabajo en el fundo agrícola "Malpaso", perteneciente a Guillermo Prohens y ubicado en la localidad Flor del Valle. En ese lugar se desarrollaba la labor de raleo de la uva de exportación. La donante de la fotografía, Liliana Arancibia, cuenta que desde el año 1981 hasta el año 2004 trabajó como temporera agrícola en distintos fundos de la zona. Señala que en esos lugares se trabajaba "al trato" y las temporeras tenían que llevar su almuerzo, que calentaban al fuego bajo las parras. El trabajo era realizado en la época de mayor calor lo que dificultaba su labor. Además, cargaban una herramienta muy pesada llamada "loro", que era difícil de transportar, sobre todo cuando se cambiaban de hilera y cuartel en las laderas de los cerros. Su salario contribuía a la economía familiar y a su madre quien criaba sola a sus hijos, situación que era común en Monte Patria. De esa forma, Liliana ayudó económicamente a sus hermanos.

Primeros packing de la zona construidos con material ligero. Alejandro Segovia y Patricia, en primer plano.

Los habitantes del valle de Codpa son de origen aymara y quechua, Myriam Sosa cuenta que la comunidad respeta esas costumbres y, en la búsqueda de preservar sus raíces ancestrales, intentan explicar y dar a conocer sus orígenes.

Momento de descanso bajo los parrones. Aparecen las temporeras Esperanza Monardes, Carmen Garay, Isabel Laguna, Rosa Ávalos, Juana Campusano y María Araya.

Juan Campusano durante el almuerzo bajo los parrones de un packing.

Yuviza Arqueros relata su experiencia como trabajadora temporera en los primeros packing del valle del Elqui. Señala las condiciones de trabajo, los cambios en el manejo y envasado de frutas y las largas jornadas laborales.

Raquel Donoso en su trabajo de temporera en la Viña Santa Elvira.

Juana Campusano y José Lafferte, describen las actividades y organización de los trabajadores temporeros.

Ceremonia que da termino a la construcción del camino entre las localidades de Codpa y Ofragia. Este camino fue construido por la Junta de Adelanto de Arica. Aparecen habitantes de los pueblos de Amazara, Cerro Blanco, Ofragia y Codpa. Preside la ceremonia Julio Acevedo.
Noticias
Ver más
Estudiantes de Ancud participan de conversatorios sobre salud y educación
Durante los últimos años, un grupo de vecinas y vecinos de la ciudad se han dedicado a indagar en la historia del sistema escolar y la sanidad pública en la isla de Chiloé, experiencia que surgió a partir del trabajo convocado por Memorias del Siglo XX y el equipo de la biblioteca pública.

Estudiantes secundarios participan del taller de foto relatos “Haciendo memoria”
Contar historias a partir de fotografías fue la invitación que Memorias del Siglo XX y el Centro de Interpretación de Todas las Aguas del Mundo realizaron a estudiantes de la ciudad, para incentivar la creación de relatos a partir de sus memorias.

Abriendo espacios para los archivos comunitarios del pueblo tribal afrodescendiente
Poner en valor el aporte de este pueblo para destacar su identidad cultural es la premisa de un proyecto participativo y comunitario que se encuentra implementando el Archivo Nacional a través de Memorias del Siglo XX.

“Identidad y memoria a través de los archivos”
Discutir y reflexionar sobre el trabajo realizado en los archivos, fue la invitación realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile para compartir experiencias con distintas instituciones, entre las que se encontraba Memorias del Siglo XX.