
Memorias del sindicalismo portuario
Dirigentes, trabajadores y asesores de la Unión Portuaria de Chile (UPCH) relatan sus experiencias de organización y lucha vividas durante los últimos veinte años, en los principales puertos del país.
Dirigentes, trabajadores y asesores de la Unión Portuaria de Chile (UPCH) relatan sus experiencias de organización y lucha vividas durante los últimos veinte años, en los principales puertos del país.
El material de este especial comprende 14 entrevistas realizadas en el marco de la investigación Revitalización sindical y asalariados precarizados en un contexto neoliberal, a cargo del historiador Franck Gaudichaud quien las donó al archivo de Memorias del siglo XX para su difusión.
Los testimonios tienen gran interés para la investigación histórica del presente y para la memoria del pasado reciente ya que se refieren a episodios poco conocidos que contribuyen a llenar un vacío sobre un sector social gravitante: “los que movemos la economía de este país” en palabras de Moisés Cid, presidente del sindicato de embaladores de Talcahuano; “un eslabón fundamental en la cadena de exportación e importación” según el dirigente de San Vicente, Sergio Parra. En esa cadena, se embarca cobre, pellet de hierro, frutas, recursos forestales, y se desembarca maíz, trigo, soya, maquinarias, automóviles, entre muchos otros productos.
En sus relatos, las personas entrevistadas dan cuenta de diversos procesos de organización y lucha sindical, desarrollados con posterioridad al término de la dictadura, en el contexto de las transformaciones que profundizaron la apertura de Chile a los mercados externos, el consiguiente aumento de la carga y la privatización de los puertos.
Más allá de los conflictos y las diferencias entre distintos tipos de trabajadores, el gremio se caracteriza por una fuerte identidad y unidad forjadas en riesgosas y precarias condiciones de trabajo a través de una larga tradición. La mayoría de ellos son “eventuales”, quienes, a diferencia de los “contratados”, carecen de contrato fijo, no reciben un sueldo base y laboran cumpliendo turnos.
“La nombrada” y la organización sindical
En algunos puertos, la forma en que se establece la relación laboral está basada en la nombrada, una particular práctica a través de la cual el sindicato gestiona y administra la contratación, mediando entre el trabajador y la empresa. A pesar de que no está reconocida en ninguna ley y es más bien una práctica extralegal, una tradición histórica de largo alcance, la nombrada ha dotado a la organización de autonomía y cohesión, como es el caso del sindicato de estibadores de San Vicente, constituyendo además un poderoso instrumento de presión en contextos de negociación colectiva.
Esta realidad “va generando este sentido de que yo no pertenezco a la empresa, yo pertenezco a mi sindicato (…) y eso es una tradición que viene del siglo XIX, principios del siglo XX, y ya es una cultura que muchos han querido destruir, precisamente por eso”, señala Gonzalo Díaz, asesor de la Unión Portuaria del Bío Bío.
La Unión Portuaria y sus regionales conforman una coordinación general con asiento territorial, constituyen “una organización de hecho, no tiene personalidad jurídica, es bastante horizontal, porque las decisiones de la Unión Portuaria las toma un consejo ampliado, que es una asamblea de dirigentes de sindicatos bases (…). Y creo que desde ahí nacen los triunfos que se han conseguido. Y creo que eso es lo que marca un poco la diferencia, en el hecho de ser una asamblea democrática, que nadie se arranca con los tarros”, afirma Marcos Cárdenas, obrero del puerto de Talcahuano y dirigente del sindicato de estibadores de San Vicente, marcando la diferencia con el “sindicalismo tradicional”.
En ese mismo sentido, Luis Neira, presidente del Sindicato Muellaje N° 2 de San Vicente, apuesta “por lo territorial y no por lo nacional; porque es muy centralista, este país. Además, es centralista, entonces no podemos seguir la misma lógica. Eso ha marcado bastante la diferencia en la forma que se desarrolla, actúa, la Unión Portuaria del Biobío”, instancia que tiene presencia en las comunas de Talcahuano, Coronel y Lirquén, donde sus miembros toman sus decisiones de forma autónoma.
Objetivos y demandas
Entre los principales objetivos de la UPCH están la mejora de las condiciones laborales y de seguridad, el aumento de las tarifas, el derecho a la negociación colectiva, a la salud y a una previsión digna. Dichas reivindicaciones han sido demandadas a las empresas y al Estado a través de procesos de negociación y de formas de colegislación en el Congreso, pero también han sido exigidas mediante la movilización. Es el caso de los prolongados y masivos paros de los años 1999 y 2000 que contaron con la participación de los principales puertos; y los paros nacionales convocados en 2012, 2013 y 2014, por una nueva reforma laboral. La última gran paralización fue organizada en 2015, en conjunto con los trabajadores subcontratados del cobre, forestales, de la construcción y el montaje, y con organizaciones sociales como la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el movimiento de pobladores UKAMAU.
En cuanto a la necesidad de una nueva y profunda reforma laboral, la abogada y asesora sindical Margarita Peña, afirma que es una tarea pendiente: “el Código del Trabajo se ha flexibilizado enormemente en todo lo que es materia de contratación individual, y se mantiene completamente rígido en todo lo que es derecho colectivo”. Por eso, para la materialización de las demandas gremiales es necesario “invertir la lógica del Código, en el sentido de que exista real protección cuando el trabajador está enfrentado a un contrato laboral y a que exista plena libertad sindical. En Chile no existe plena libertad sindical, está sobre regulada la constitución de sindicatos, está sobre regulada la huelga y la negociación colectiva”.
Los portuarios valoran el rol de articulación que han tenido en los conflictos recientes porque también lo reconocen en su propia trayectoria histórica. Según Moisés Cid, de Talcahuano, ellos han estado presentes en los grandes procesos de cambio, desde la Colonia, pasando por los primeros sindicatos de jornaleros de playa. Por eso, y porque “pueden parar la economía de este país”, Cid afirma que tienen una gran responsabilidad en la unidad del mundo sindical, a diferencia de otros actores que se encuentran todavía muy dispersos.
Imágenes, videos y documentos
Memorias del sindicalismo portuario
Oscar Menares, abogado y asesor de la Unión Portuaria del Bío Bío, cuenta la generación de un proyecto de ley que busca resguardar los derechos de los trabajadores portuarios ante los abusos cometidos por las empresas con los descuentos de impuestos a la renta y el tiempo de colación.

Luis Peña Neira cuenta el apoyo los trabajadores portuarios de San Vicente de Talcahuano brindaron a sus compañeros de Lirquén que estaban paralizados. Destaca esa solidaridad como base para la unión portuaria de la zona.

El dirigente sindical Luis Neira Peña cuenta los orígenes y las dificultades que tuvieron sus integrantes para conformar el Sindicato Muellaje N° 2 de San Vicente de Talcahuano. Señala que el primer objetivo fue mejorar su calidad de vida, arreglando el sistema de "nombrada" que había en el puerto.

José Agurto Alegría destaca la importancia de la unidad de los trabajadores durante las movilizaciones en los puertos en la última década.

Robinson Ávalos, presidente del sindicato de estibadores de Huasco, explica las motivaciones de las demandas de los trabajadores portuarios para generar un reglamento jurídico que valore sus labores.

Jorge Silvio se refiere al periodo de mayor apogeo del trabajo portuario en Corral, previo al maremoto de 1960, con gran cantidad de barcos y mucho trabajo para los estibadores.

Jorge Silvio explica el escalafón que se debía seguir para llegar a ser estibador en forma -pinchero, suplente y planta- y cómo era la "nombrada" en base a ese escalafón.

Jorge Silvio describe la labor de las organizaciones sindicales que tenían los portuarios y se refiere también a las actividades de entretención y deportivas.

Gonzalo Díaz, asesor del Sindicato de Estibadores de San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile, relata los avances y dificultades de las formas de organización de los trabajadores portuarios a partir de la coyuntura de la venta de puertos de Chile.

José Agurto Alegría cuenta la práctica de la "nombrada" como una forma de autonomía del sindicato al elegir a los trabajadores. Además, explica la relación entre trabajadores contratados y "eventuales" en Talcahuano.

Sergio Parra Ibáñez, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, explica la organización y las movilizaciones de los trabajadores portuarios en la región.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Faena realizada por estibadores, quienes descargaban los sacos desde la bodega del buque. Luego el material era embarcado en lanchones con destino a Valdivia y molinos de la zona.

El presidente del sindicato de embaladores del puerto de Talcahuano, Moisés Cid de la Parra, explica el rol de los trabajadores portuario a lo largo de la historia de Chile.

Entrevista con Alejandro Albornoz Crisóstomo, presidente del Sindicato de Trabajadores Permanentes N° 1 Puerto Lirquén S.A., quien explica las diferencias salariales y de labores de los trabajadores portuarios según su condición contractual.

Sergio Vargas Rodríguez, ex presidente del sindicato de estibadores de San Antonio, explica el proceso de licitación de los puertos el año 1999, lo que generó el éxodo de trabajadores y la reorganización de los sindicatos y las agrupaciones regionales de trabajadores portuarios.

La abogada Margarita Peña explica la relación la diferencia contractual entre trabajadores portuarios contratados y "eventuales" en el puerto de Angamos, Mejillones. Además, cuenta las condiciones para la generación del Sindicato N° 2 que une a ambos tipos de trabajadores.

Alejandro Álbornoz Crisóstomo explica el conflicto de los trabajadores portuarios con las empresas. Señala el rol de la Unión Portuaria para luchar por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Trabajadores a la espera de una nueva carga para embarcar y desembarcar trigo en el puerto. Los estibadores se encuentran a la espera de sacos para continuar cargando el cerro de trigo que se aprecia al fondo. Junto a ellos aparece el carabinero Bernardino Alcavil realizando su guardia.

El presidente del sindicato de estibadores de Huasco, Robinson Ávalos, cuenta los orígenes de la Unión Portuaria y la solidaridad entre las organizaciones regionales y locales.

Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.

Fotografía tomada durante el inicio de su jornada laboral en un barco donde realizaba faenas portuarias.

Eduardo Araya Valdebenito cuenta la negativa de las empresas para otorgar la media hora de colación correspondientes a sus trabajadores. Explica las razones de la paralización de los portuarios para luchar por sus derechos y cómo partió en San Antonio.

Sergio Parra, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, destaca la relación de las agrupaciones de trabajadores portuarios con otros actores sociales y su importancia como vanguardia en distintas movilizaciones.

Gonzalo Díaz señala las ideas principales del nuevo sindicalismo basado en la unidad de distintos sectores productivos y en un contexto legislativo que propicia la desunión de los trabajadores. Su relato narra su trabajo como asesor del Sindicato San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile.

Marcos Cárdenas, operador de grúas y miembro de sindicato de estibadores de San Vicente, analiza las características del sindicalismo de los trabajadores portuarios en comparación a agrupaciones sindicales de otras áreas de la economía.

Óscar Menares, abogado y asesor de la Unión Portuaria del Bío Bío, destaca la importancia de esa organización para el movimiento de trabajadores a nivel nacional y explica la historia de las agrupaciones de trabajadores previas.

Eduardo Araya Valdebenito, presidente de Fesiport de San Antonio, relata la importancia del paro portuario del año 2014, los derechos de los trabajadores y sus luchas.

Margarita Peña, abogada y ex asesora del Sindicato N° 2 de Trabajadores Portuarios Eventuales y Contratados Unidos de Puerto Angamos, Mejillones, cuenta sus impresiones sobre las condiciones contractuales y laborales de quienes se dedican al trabajo en los puertos.
