Campesino
Imágenes, videos y documentos
Campesino
Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

La familia Amstrong Mayorga en su parcela, junto a una máquina trilladora estacionaria y muelles de paja.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

De derecha a izquierda: Walter Jofré Montero, presidente de la Cooperativa Multirecop; Héctor Ángel, asesor técnico de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA); Raúl Jofré Pacheco, dirigente de un asentamiento agrícola; entre otros. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que el propósito de su labor como dirigentes era promover que los trabajadores fuesen dueños de las tierras expropiadas a los latifundistas en el proceso de Reforma Agraria y "construir un proyecto de vida junto a nuestra familia".

En la entrada del fundo Loncopán, trabajadores y parceleros se manifiestan durante una toma.

Trabajadores y habitantes de la localidad de La Junta reunidos para participar del nombramiento de la directiva del sindicato que recién había sido inaugurado y que fue la primera organización de este tipo en la zona. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que este sindicato "sirvió para establecer las normas de trabajo, como sueldos, horarios, ya que éstos eran de sol a sol y con extensas horas de trabajo. Antes los dueños de los fundos llegaban y nos llamaban a la hora que fuera, sin ningún reglamento, por ejemplo desde las 5 AM hasta las 8 PM, de sol a sol, y las platas eran muy escasas, tanto que se pagaba con los mismos insumos".

Aladino Soto y su cuñado, Carlos Silva, cortan el pasto con guadaña, en el sector de La Lobada.

Juan Pereira y su hijo, Hernán, se encuentra trabajan en el carneado de un animal en el fundo Nolasco, donde cultivaban y criaban animales. Esta actividad tenía como objetivo comercializar parte del producto y el resto ser consumida por su familia.

Meredit Acevedo y su tío, Omar Rodríguez, en una labor de su casa en el sector de Las Quinientas.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

Reunión realizada en el estadio de Curicó, actividad a la que asistieron alrededor de 3000 dirigentes. Entre ellos se encuentran: un representante de Vilcún, que llegó a ser dirigente internacional de los campesinos; el abogado de la confederación; un trabajador de la Viña Santa Rita de Santiago; Sergio Chacón, representante de la provincia de Coquimbo y otro abogado de la corporación. Sergio Chacón, donante de la fotografía, señala que "En ese entonces, yo fui elegido para representar al sindicato al que pertenecía. Aquí empezamos a despertar a organizarnos, hablar y exigir nuestros derechos. Iniciamos la organización a nivel comunal, después como provincia y luego a nivel nacional. Estos momentos me permitieron compartir experiencias con los demás dirigentes regionales".

Sobre el caballo aparece Inés junto a Rafael Codoceo, su abuelo. Abajo, se encuentran Elisa Codoceo y Manuel Flores. En el campo de Rafael sembraban papas, cebollas, melones, maíz y tomates. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, relata que en su familia era una tradición que el proceso de arado se realizaba entre todos los integrantes del grupo. Los alimentos que obtenían en la cosecha eran para el consumo familiar y para regalar a los amigos. Una pequeña parte era vendida.

Ceremonia de asignación de tierras a integrantes de cooperativas agrícolas, oportunidad en la que se presentaron las nuevas maquinarias compradas por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Segundo Alvarado conduce el tractor que lleva propaganda política de Radomiro Tomic, candidato a presidente en las elecciones de 1970. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la CORA arrendaba a los asentamientos maquinarias y animales para arar. Debido a las críticas que se le hacía a este organismo sobre que no hacían entrega de los imsumos, junto a los campesinos hicieron un desfile. "Esta fue una oportunidad de plasmar nuestros logros, en el cual todos los asentamientos mostramos las maquinarias que con tanto esfuerzo pagamos cuota a cuota".

Trabajadores que también se dedicaron a la explotación de oro durante el auge minero en la localidad.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés explican las razones que motivan su canto y creación artística.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín.

La Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria Hacienda El Tangue es liquidada por la Oficina de Normalización Agraria. El Servicio Agrícola Ganadero actúa como intermediario y entrega una solución repartiendo los bienes entre sus integrantes.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

Haydée Mayorga, Sergio Acevedo, Mirta, Jaqueline y Adriana Amstrong, ajustan correas para mover la máquina trilladora en la parcela N° 18.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz explican la organización, rutinas y disciplina laboral de la Ganadera El Tangue Ltda.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

Osciel Pérez, entre mulas y caballos, en un corral de la hacienda El Tangue.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Bárbara Gáez Hinostroza, relata las actividades agrícolas que realizaba con su familia en sus terrenos.

Aparecen en la fotografía: Pedro de 15 años de edad y Luis Abarca de 30 años de edad, mientras aran la tierra utilizando bueyes. Margarita Carvallo, donante de esta fotografía, relata que “en ese tiempo la tierra se trabajaba con caballos y bueyes. El dueño del terreno era Francisco Valencia".

Agustina y su hija, Adela, (abuela y tía de Agustín Valenzuela, donante de la fotografía) mientras pelan durazno.

Los hermanos Elisa y Rafael Codoceo Flores, acompañados de una estudiante de la Universidad Católica del Norte. El pueblo de Gualliguaica fue trasladado el año 1999, debido a la construcción del embalse Puclaro. Elisa y Rafael fueron las últimas personas en salir de la localidad antigua. Natalia Codoceo, hija de Elisa, cuenta que no se querían ir de su casa, "Guardaban sus cosas, pero siempre en silencio y con mucha pena. Él decía que al irse de su pueblo se iba a morir. En la casa nueva se paraba en la terraza y miraba para el bajo su antigua casa. Hacía eso todas las mañanas". Rafael era muy trabajador, cuenta Natalia, su día empezaba con un "desayuno de té con leche y sémola. Luego, iba a sacar leche a las vacas, cuidaba a los caballos y trabajaba la tierra. Tomaba once como a las 16:00 hrs. y en la tarde iba a buscar a los animales y en la tarde a cenar. Como a las 20:00 hrs. iba a dar el agua para que el pueblo tuviera luz. Escuchaba radio y noticias y luego a las 12:00 hrs. cortaba la luz".

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, narra el proceso de poblamiento de ese sector.

Un funcionario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lee las reglas para la constitución de la agrupación sindical. Entre los trabajadores se encuentran: Javier Miranda, campesino de la hacienda Valdivia; Floridor Neira; e Isidoro Carvajal. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la formación sindical fue "un camino para obtener beneficios. Sobre todo para regular horarios, sueldos y condiciones laborales que no estaban regularizadas (...) En esos años la vida era de mucho trabajo y sacrificio, con arduas horas de trabajo y bajos sueldos, a veces sin el sueldo, sólo pagaban insumos". Cuenta que la formación del sindicato se produjo en las capacitaciones de Indap, donde los trabajadores de la localidad de La Junta se conocieron y organizaron.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía, relata que su padre trabajaba todos los años sembrando papas en este terreno, llamado Las Florentinas.

Yolanda Massri relata las condiciones de vida en Cochamó durante su niñez y juventud, explicando la escasa atención en salud en esa época. Señala los procedimientos cuando habían enfermos, como traslados de pacientes a Puerto Montt. Además, explica cómo se cuidaban las mujeres durante sus embarazos.

Actividad realizada durante el verano en el terreno de "don Vilches". Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos fueron contratadas para ayudar en esa labor. En la fotografía aparecen: el yerno de "don Vilches", Danisa, Gilda, Jeanette, quien se encuentra agachada, y al fondo se aprecia a la "tía Jova". Benilda Roco, donante de la imagen, recuerda que la "tía Jova" hacía surcos en la tierra con los pies descalzos.

Juan Pereira y su nieto mayor, Juan, trabajan en el fundo Nolasco, en un predio cedido para realizar labores agrícolas. El caballo pertenece al dueño del fundo, pero se lo pasaban a Juan para las labores de arado.

Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, poblador de Noviciado, relata sus experiencia de formación y organización sindical, señalando las dificultades que vivieron en este proceso. Además, señala los beneficios del sindicalismo a la población campesina.

Publicación sobre la Reforma Agraria que explica los alcances sociales y laborales de este proceso para los campesinos. Los trabajadores del asentamiento agrícola "Las palmeras" recibieron este documento que difundía los beneficios de la reforma.

De izquierda a derecha: Víctor Anacona, profesor de la Hacienda El Tangue, junto a su hija Jacqueline, Enrique, administrador general de hacienda, y Jaime Vega. Al fondo se encuentra la pesebrera.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

Osciel Pérez, trabajador de la estancia ganadera, y Cyril Morgan, administrador de la hacienda, en la cordillera de los Andes.

Elena recuerda las distintas actividades que realizada en el campo junto a su abuelo.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Sergio Acevedo y Mirta Amstrong Mayorga antes de iniciar el proceso de trilla en la parcela N° 18 de Nontuelá, Futrono.

Primera reunión para la formación del sindicato "Emilio Recabarren". Entre los trabajadores agrícolas que lo componen se encuentran Camilo Montiel y su hijo Lautaro.

Juan Pereira, junto a sus hijos, Alberto y Hernán, y su nieto, Gonzalo, realizan labores en el fundo Nolasco. Ellos sembraban productos y cuidaban animales en un predio del fundo. Durante la jornada laboral, la esposa de Juan les llevaba el almuerzo desde Altovalsol, trayecto en el que recorría 4 kilómetros.

Jorge Marcial Arredondo recibe su título de dominio de manos de Manuel Viveros. Su terreno se encontraba ubicado en la localidad de San José de Catemu. La ceremonia se llevó a cabo en la hacienda Quilpué de la ciudad de San Felipe.

Juan Pereira en un terreno que era cedido por el dueño del fundo para que los trabajadores plantaran hortalizas. Además de este predio, los campesinos recibían un sueldo. Al fondo, se ven los eucaliptus plantados por la familia Pereira alrededor del predio.

Uldaricio Castillo y sus sobrinos, Sofanor Loyola Castillo y Juan Loyola Castillo, acompañan a su tío a trabajar en el campo. Fotografía tomada en la antigua plaza de Chañaral Alto.

Ramón Astudillo, recuerda aspectos de la vida laboral en San Felipe, en el mundo de la agricultura y la pequeña minería.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

Se encuentran en la imagen Doris Salinas y Pilar Herrera, hijas de María de la Luz Elena Chafa, cuando vivían en la casa del fundo El Tunal en el sector de Las Varillas. La imagen fue tomada en el marco de las vacaciones de su tío Miguel Chafa, quien las visitó junto con esposa Ema Castillo. La donante de la imagen y madre de las niñas relata "Las niñas ayudaban en los quehaceres del hogar, atendían a las visitas, cortaban porotos y sembraban hortalizas, igual como me criaron a mi". Además, comenta que en ese momento su padre era el administrador de la parcela El Tunal, razón por la cual le habían otorgado una casa para que viviera ahí junto a su familia, trasladándose en 1969 al sector del Arrayán a un sitio propio.

Su labor era cuidar los animales, tratar sus enfermedades, prepararles remedios caseros, ayudar a parir a las vacas y herrar a los caballos. Germán trabajó toda su vida en el fundo Lo Marín. Alrededor de Altovasol había varios fundos, como San Pedro Nolasco, Lo Marín y Lourdes.

Celebración organizada por el patrón del fundo para los trabajadores. Entre los inquilinos se encuentra Antonia del Carmen Pastén con su hija Teresa González Pastén en brazos.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía relata que su padre, quien aparece en la foto, viene del huerto familiar en donde plantaban repollo, papas, cebolla y otros productos, usados tanto para el consumo de la casa como para su comercialización.

Irma de las Mercedes recuerda cómo se realizaba el abastecimiento de alimentos entre quienes habitaban la localidad de Noviciado durante la Unidad Popular. Destaca la sensación de compañerismo que sentían entre ellos.

Integrantes de la Federación de Asentamientos: Pedro Bruna de Vicuña, Raúl Jofré de El Palqui, Jorge Alvarado de Coquimbo, Héctor Ángel de Ovalle y Belarmino Contreras de Salamanca.

Roberto Villarroel, con un sombrero bonete maulino, montando su caballo "Chupullero".

Matrimonio Hernández Zúñiga, precursor del agroturismo rural. En la fotografía se aprecia cómo se prepara la chochoca, masa de harina con papa cocida, manteca y chicharrones, para ofrecerles gastronomía típica de la zona de Chiloé a sus huéspedes.

Aladino Baldonado, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Omar Muñoz y Juan Carlos Baldonado, en las faenas de descolar ovejas.

Gustavo Mundaca, "Licha" Perry, Walterio Valdivia y Silvia Álvarez en una trilla a yegua.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, hablan sobre la producción del fundo donde trabajaban y el abastecimiento de productos durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, Jorge hace una reflexión sobre las repercusiones de la dictadura en Chile.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

José Valladares Caroca, relata cómo era la vida del campesino en Noviciado y Pudahuel, además de detallar el proceso de formación de cooperativas agrícolas en los años 30.

Yolanda Soto y Rubén Villegas limpian la avena en su casa del sector El Valle. Esta es una actividad tradicional de los habitantes de Cochamó.

Trabajadores de la trilla del Fundo San José de Catemu. En la imagen aparecen: Viveros, Reinaldo Hidalgo, Bernardo Navarro y Manuel Delgado. Según comenta el donante de esta fotografía, los patrones del fundo, Francisco Valencia e Hilda de Valencia, organizaban una fiesta muy linda para los trabajadores al finalizar la temporada del trigo, donde almorzaban todos juntos.

El dirigente campesino Raúl Jofré junto al político Jaime Ravinet y el arzobispo de Recife, Brasil, en la Universidad de Chile.

De izquierda a derecha: Patricio Pereira, Rodrigo, Juan Pereira, Neftalí Yáñez y Mario Ortiz. Fotografía tomada durante la siembra de eucaliptos en el fundo Nolasco, con el objetivo de cercar el perímetro del predio y cubrir el viento.

Fresia Vega, secretaria de la Hacienda El Tangue, junto a su hija, Jacqueline Anacona, y la profesora Nancy. En la camioneta se encuentra un grupo de trabajadores de la hacienda. Al fondo, se aprecian los dormitorios de los trabajadores.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

María Angélica San Martín describe el proceso de poblamiento de la Villa Nonguén.

Dirigentes campesinos participan de un encuentro nacional en Curicó. La actividad se realizó en el estadio, duró 3 días y participaron más de 3000 dirigentes provenientes de todo Chile. En la fotografía aparecen delegados de la provincia del Limarí, provenientes de Vicuña, Ovalle, Talhuén -representados por José Díaz- y Montepatria- con Sergio Chacón Castro. Además, había delegados de Paihuano y Coquimbo. Sergio Chacón cuenta que los dirigentes se reunían cada 15 días, su trabajo consistía en visitar a los trabajadores, catastrar sus necesidades, fiscalizar el pago de los salarios y el respeto de sus horarios en los fundos y las asignaciones familiares.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz, explican el proceso de formación de la Asociación Agrícola y Ganadera El Tangue Ltda.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Osmár Cerda, Omar Muñoz, Raúl Antiquera, Hermógenes Valdivia, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Juan Núñez, Modesto Romero y Hugo Godoy. Trabajo de marca y descole de los animales, en el campo grande de la hacienda El Tangue.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.

Asado realizado con motivo del término de las faenas de la hacienda El Tangue. Entre los trabajadores se encuentran: Anibaldo Hidalgo, Raúl Antiquera, Danilo Romero, Luis Cisterna, Osmar Cerda, Guido Cerda, entre otros.

Documento notarial que designa a los nuevos integrantes del Consejo de Administración de la hacienda El Tangue para el año agrícola 1975-1976.

En la fotografía aparece el bisabuelo de Camila González, donante de la imagen.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Ruperto Trujillo y Manuel León reflexionan sobre los cambios en la vida comunitaria, la formación del pueblo y la parcelación de fundos durante el proceso de la reforma agraria.

Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Juan Pereira antes de empezar con la poda de los papayos machos del fundo Nolasco, en su mano tiene un serrucho para realizar esta tarea. En este trabajo ayudó toda su familia.

Revista con artículos sobre el mundo campesino y sus organizaciones, en el ámbito nacional e internacional.

Rafael Moreno, Raúl Jofré, Esmeralda Salinas y otros campesinos invitados a un congreso.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

Carmen Cuevas, Mónica Cerda, Teresa Cuevas, Margarita Cuevas, Magaly Cerda, Juana Bonilla, Bella Cerda Barraza, Gabriela Muñoz, Victoria Cuevas, Gabriel Varela, Aquiles Campos, Eduardo Bonilla, Juan Muñoz. En la actualidad, estos niños son hijos y/o propietarios de la Hacienda El Tangue.

Vivienda asignada a los trabajadores de la hacienda durante el período de la administración de la familia Morgan. Cuando los administradores llegaron a la estancia ganadera se les ofreció construirles una casa nueva, pero rechazaron esta posibilidad hasta que no se les construyeran viviendas a los campesinos, quienes vivían en "condiciones deplorables", explica María Soledad Vega. Finalmente, se construyeron 40 casas que tenían un módulo para habitaciones y otro para la cocina. El material de construcción utilizado fue madera de eucaliptus de los bosques de la hacienda, brea y totora de los esteros de Tongoy Alto y la quebrada de Pachingo. La identidad arquitectónica de la hacienda se encuentra en estas viviendas, caracterizadas por muros aislantes y techos de totora, que han sobrevivido a terremotos y lluvias durante 70 años.

María Elena Ampuero Oyarzo, describe el trabajo de sus padres como hortaliceros y pescadores. Además recuerda cómo era la experiencia de acompañarlos en estas labores.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos trabajan en labores agrícolas junto al dueño del terreno, la hija y el yerno de éste.

Inscripción para un seminario de la mujer. Entre las participantes se encuentra Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas.

Cabalgando por el campo, durante la época que trabajaba comprando y vendiendo animales.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Walther, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia del Limarí; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

Teresa Vega, Fresia Vega y Josefina se encuentran en el patio de la casa de Jorge Vega, quien trabajaba en la administración de la Hacienda El Tangue. Las casas eran asignadas a los trabajadores casados para que habitarán con sus familias. Después del proceso de Reforma Agraria, esta organización cambió y esta casa perteneció al socio de la sociedad agrícola, Julio Bonilla.

Documento firmado por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) con el asentamiento El Tangue, en el que se indica el uso y goce de los predios Tongoy Alto, El Romero, El Tangue, entre otros. Se define la organización de la sociedad y el plan de distribución de las utilidades donde el 80% corresponde a los campesinos y el 20% a la Corporación de la Reforma Agraria.

Henry Cyril Morgan Winch, administrador de la estancia ganadera, junto a los trabajadores y sus familias.
Contenidos relacionados
2008PudahuelParticipación política / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campo / Campesino
2008PudahuelOrganización de trabajadores / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Campesino
1950HueimaOrganización de trabajadores / Sede social / Bendición / Sacerdote / Cooperativa agrícola / Campesino / Cooperativa de trabajo
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
1981LoncopánAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Campesino / Familia / Hijo / Padre
2016AncudEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campo / Campesino / Condiciones laborales / Enfermera / Médico
2016QuemchiÁrbol / Bosque / Campo / Deforestación / Leña / Aserradero / Campesino / Explotación forestal / Madera
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres y vida social / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2016CochamóCampo / Costumbres y vida social / Mar / Campesino / Lancha / Transporte de pasajeros / Tripulación / Viaje
1952Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cerro / Hacienda / Administrador / Campesino / Secretaria / Familia / Hermana / Joven / Paseo
1953Hacienda El TangueOrganización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Administrador / Campesino / Familia / Hija / Joven / Niña
1963Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Ganadería / Hacienda / Administrador / Campesino / Profesor / Amistad / Familia / Hija / Niña / Padre
1974Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
1979Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
1976Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
1978Hacienda El TangueCooperativa / Dirigente / Organización de trabajadores / Reunión social / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
1974Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
1975SantiagoCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
SantiagoCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Fundo / Hacienda / Campesino
1940Hacienda El TangueGanadería / Hacienda / Administrador / Campesino / Adolescente / Adulto mayor / Familia / Instrumento musical / Joven / Niña / Niño
1975Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
1942Hacienda El TangueOrganización de trabajadores / Reforma agraria / Abastecimiento de alimentos / Campo / Cooperativa agrícola / Hacienda / Administrador / Campesino / Comerciante / Cooperativa de trabajo
Hacienda El TangueHacienda / Campesino / Condiciones laborales / Profesor / Secretaria / Familia / Hija / Madre / Niña
2008Hacienda El TangueOrganización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Arriero / Campesino / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo
1960Hacienda El TangueEducación básica / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Cooperativa agrícola / Campesino
1987Hacienda El TangueAnimal / Camino / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Campesino
1992Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cosecha / Campesino / Asado / Comida / Fiesta costumbrista
La SerenaElección / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Leña / Campesino
San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Campesino / Maquinaria
1998Las QuinientasAbastecimiento de alimentos / Animal / Campo / Ordeña / Vaca / Campesino / Familia / Niño
1927San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Trilla / Campesino / Maquinaria
1927San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Campesino / Maquinaria
1988TulahuénCampo / Costumbres y vida social / Artesano / Campesino / Trabajo doméstico / Abuela / Adulto mayor
Sin fechaEl ArrayánFiesta de Cuasimodo / Campo / Cordillera / Costumbres y vida social / Campesino / Minería / Payador
1972NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria / Familia / Niña / Niño
1971NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria / Hermana / Niña
1970NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Ganadería / Hacienda / Trilla / Campesino / Maquinaria / Familia / Hermana / Hija / Hijo / Padre
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Trilla / Campesino / Manejo de materiales / Maquinaria / Mercancía
1969Lugar desconocidoCruz Roja / Dirigente / Encuentro / Organización de mujeres / Participación social / Afrodescendiente / Campesino
PicaSequía / Abastecimiento de agua / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Cultivo / Laguna / Río / Campesino
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papayas / Campesino / Hijo / Padre
1980-1989AltovalsolAgricultura / Arado / Caballo / Fundo / Papas / Siembra / Campesino / Abuelo / Nieto
1980-1989AltovalsolAgricultura / Animal / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil / Hijo / Nieto / Niño / Padre
1980AltovalsolAbastecimiento de alimentos / Animal / Faena de animales / Fundo / Campesino / Hijo / Padre
1973Cerrillos de RapelOrganización de trabajadores / Campo / Cooperativa agrícola / Cosecha / Trilla / Campesino
1970OvalleDesfile / Campaña política / Exposición / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Campesino / Maquinaria