1970-1979
Imágenes, videos y documentos
1970-1979
El dirigente campesino Raúl Jofré junto al político Jaime Ravinet y el arzobispo de Recife, Brasil, en la Universidad de Chile.

Victor Marín vende agua a una turista. El líquido era trasladado en burro por la ciudad.

El profesor de Sotomó, Hugo Gutiérrez Villarroel, junto a Nemoroso "Nuno" Villarroel, su tío y dueño de la embarcación.

Estudiantes de la Escuela de Adultos N° 67 de Santiago, ubicada en la calle Manuel Montt. Junto a las alumnas y los alumnos se encuentran el profesor Marcelo Aravena y la profesora Judith Araya.

Remolcador lleva a los trabajadores desde el muelle de Corral hacia los barcos fondeados en la bahía. Aparecen Florentino Jaramillo, Silvio Maldonado, Bolívar Carvajal, Alberto Jaramillo, Armando Martínez, Pedro Vásquez, Patricio Pérez y Hernán Martínez.

Celebración para las niñas y los niños de la población organizada por la junta de vecinos en la calle Chacabuco. El presidente de la junta de vecinos era Jorge Tapia, integrante del orfeón de la CCU.

Integrantes del grupo en una presentación durante las olimpiadas de la empresa Saeza en Osorno. El grupo estaba conformada por funcionarios y sus familiares.

Se encuentran en la fotografía los representantes de la competencia de atletismo de la planta CCU Limache, quienes participaron en el Campeonato Asiva. Aparecen en la fotografía Oscar Villanueva, Armando Díaz, Luis Cubillos, José, Juan, Luis Ahumada, Julio Herrera, Luis Pizarro, Jorge Pacheco, Jorge Rodríguez, Arturo Wistuba, Oscar Carvacho, Benjamín Zamora, Rafael Pérez y Arturo Jorquera.

Aliro García, "Papá de Pele", Maximiliano "Pata de vaca" García y una amiga compartiendo en el restaurante, ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro.

Ricardo Malhue desfila con overol, que era el uniforme de la Escuela N° 24, junto a sus compañeros David Serrano e Iván Arce.

Se encuentra en la fotografía Luis Vergara Zamora junto a su esposa Zulema. La fotografía fue tomada en el fundo Las Marías, propiedad de Julio Cordero, quien donó a la comunidad un terreno para hacer una cancha de fútbol y de tejo.

Grupo mixto compuesto por 60 estudiantes que eran dirigidos por Elena Muñoz y Gladys Azócar.

Recopilación de lugares y actividades con atractivo turístico de Tongoy. Se incluyen sugerencias para desarrollar el potencial de la ciudad.

El director de la Escuela F- 174, Manuel Cortes, enseña a "Chejo", alumno del establecimiento, a arreglar mesas y sillas.

Bus que pertenecía a la flota "Frontera de Elqui", recorría desde Paihuano hasta Coquimbo. Estos buses fueron unos de los primeros transportes intercomunales luego del término del tren elquino. Los pasajeros de los pueblos interiores del valle de Elqui viajaban a La Serena para vender productos elaborados en sus localidades.

El ministro de educación, Máximo Pacheco, saluda a Roberto Barría durante la inauguración del centro educacional.

Fotografía tomada después de la misa de primera comunión de los hermanos Miguel y José Soto Massri, en la iglesia María Inmaculada de Cochamó.

Documento entregado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya para vender oro.

Fachada de la casa de la familia Poveda Melián, ubicada en la calle Gabriela Mistral.

Agrupación Las Cuyacas camino a la plaza de La Tirana. En el centro de la imagen está la caporala Rogelia Pérez y más atrás se ve el altar de la Virgen del Carmen.

Actuación del grupo musical en una fiesta realizada por un organización de camioneros, celebrada en el Club Social de Coquimbo. Banda compuesta por: Willie Betancourt, cantante; Mario Gally, guitarrista; Jorge Godoy, organista; y Leo Rojas, baterista.

Recuerdo de la primera comunión de Marlene Duarte Carrillo. La ceremonia se realizó en la parroquia Preciosa Sangre.

Esta agrupación pertenecía a la Primera Compañía de Bomberos de Quellón. En la fotografía aparecen: María Luisa Hernández, Zoraida Vargas, Ninfa Hernández, Isabel Hernández, Tránsito Vera, Vitalia Mansilla y Hortensia Hernández.

Padrón de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), oficina regional de Coquimbo, con los datos de Gabriel Cortés Araya.

Obra infantil de creación colectiva. Aparecen en la fotografía: Ana María Acevedo (payasita), Eugenio Cabrera (gato perlin) y Benjamín Ávila, de pie junto al personaje que usa una bata de levantar.

Familia Mario Mancilla pasea en bote por playa Raquel. Juan Mario Agüero, María Mancilla Villarroel y Paula, sobrina de la pareja. Mirta Mario Mancilla, hija de la pareja, cuenta que el bote representa un elemento importante en la vida del campamento Playa Raquel, ya que para sus habitantes era un medio de transporte para el abastecimiento de leña y pesca.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Las hermanas Victoria y Gabriela Veas Reinoso el día de su graduación como profesoras normalistas. Las estudiantes son acompañadas por sus padres, Aclicio Veas y Dominga Reinoso, y sus hermanos y amigos, Benito Fernández, Guillermina Veas, Ximena, Irene Veas, María, Elvira Zamora, María Pérez y Olga Zamora.

Profesoras y profesores del establecimiento durante una licenciatura. Jovita Cerro, donante de la fotografía, destaca la camaradería que existía en el grupo.

Paseo en la parcela de su abuelo Isaías Robledo, a quien se le asignó el terreno durante el proceso de Reforma Agraria. En la parcela jugaba junto a sus hermanas y primas a perseguir a los animales y a buscar fruta de los árboles, recuerda Nury Ramírez, donante de la fotografía.

Celebración en la plaza de armas. En la fotografía aparecen: Enrique Araya, Elena Palacios, Diomedes Rojas, René Galleguillos y Rosa de Galleguillos.

Rosa Rivera Velásquez, a la edad de 23 años, visita la sepultura de su abuela en Misión de Rahue, comuna de Osorno.

Los niños del cerro Cordillera participan de un campamento de verano junto al sacerdote Gabriel Correa.

Fernando Lobos y José Sáez Albornoz, jefe de la tenencia de carabineros, durante un patrullaje forestal. Ambos participaban del club de pesca Los Pumas.

Participantes del torneo exhiben los pescados obtenidos durante la pesca en el lago Ranco.

Aideé Cárdenas junto a su amiga Sandra. Fotografía tomada en la casa de Milton Asencio.

Celebración del primer año de vida de Nemesio, fiesta realizada en la casa de su abuela materna, ubicada en la calle José Santos Ossa de la población San Juan. Junto al niño se encuentran sus primos: Cecilia, Viviana, Claudia, Daniela, Víctor Hugo, Alexandro, Claudio Daniel y Claudia. Margarita Rodríguez, donante de la fotografía, y tía del cumpleañero cuenta que “En esos tiempos los cumpleaños eran más humildes, importaba el gorrito, la torta y la familia. Mi hijo aparece con pantalón corto tejido a lana por mí”.

En el día de su primera comunión, a los once años, en la parroquia "María Inmaculada" de Cochamó.

Docentes de la escuela participan de un desayuno para celebrara el aniversario del establecimiento.

Mireya Ojeda, donante de esta imagen, nos cuenta que en la fotografía, Edith, se resfriega las manos con limón para aprovechar sus propiedades como antioxidante y removedor de manchas en la piel.

De izquierda a derecha: Aurelio Borquez Canobra, sacerdote y director del Museo de Ancud; el nuncio apostólico; y Dorila Borquez Cavada, funcionaria de la biblioteca pública.

Las hermanas Sandra y Jessica Riffo junto a una vecina, en la quinta de la familia.

En la fotografía se ve a los integrantes de la Banda Esmeralda en una de sus presentaciones. Según recuerda el donante Víctor Quezada, antes el desfile del 21 de mayo era muy importante, toda la comunidad participaba incluyendo la banda. Lo mismo sucedía para fiestas patrias y después, en las celebraciones del “18 chico”, los músicos se presentaban en distintas localidades como Antilhue, Reumén, Folilco y Riñihue, entre otras.

La comunidad de Maullín participó en una procesión de la virgen de la Inmaculada Concepción. Ese día también se celebró la primera comunión de los niños.

Dominga Huechante, Bernardo Fernández y sus hijos posan para la fotografía en su casa de campo.

Equipo del Liceo B-31 de Ancud participa de un campeonato en la ciudad de Castro. Presentación de las jugadoras junto a su entrenador, Ricardo Orellana. Entre las estudiantes se encuentran: Nadine Valladares (camiseta N° 7) y Rosaura Andrade (camiseta N° 12).

Desfile de fiestas patrias en la plaza de Combarbalá. Entre los huasos se encuentran: Roberto Villarroel Tapia y Víctor Arqueros mientras pasan frente a la municipalidad.

Generación del 75’ de la Escuela n°7. Foto pertenece al estudio “Foto Kalleg”, local ubicado en Picarte 1982, aparece Marlene Duarte.

Niñas de Kinder de la Escuela "Encarnación Olivares" desfilan en la plaza. En primer plano aparece: Mónica Guerrrero. Atrás se encuentran: Pamela Aros, Yolanda Milanka, entre otras. Junto a las preescolares se encuentra la profesora Gabriela Álvarez.

Egresados del Liceo Tomás Burgos junto a dos de sus profesores. Entre los estudiantes se encuentran José Baez, Daniel Navarro y Egon Vargas.

Documento público que indica la expropiación de terrenos que pasan a dominio de la Corporación de la Reforma Agraria.

Tradicional velada de celebración de la escuela realizada en el Coliseo de Valdivia.

Ulda Villegas Arel en la celebración de su licenciatura de octavo básico. Es acompañada por Juan Gopoldos, Ester Arel y Estelva Arel.

Raúl Catulo Cortéz y su entrenador durante una competencia en el gimnasio municipal.

Funcionarios de la empresa. De izquierda a derecha, arriba: Walter Palta, Oscar Muñoz, Benedicta Gallardo, Enrique Cortés Tobar, María Pasten, Juan Ibacache, "Chino" Muñoz, Edmundo Araya, Arturo, "Jalo" Caimanque. Sentados: Gobinda Marín, Ruth Jaime, Galdys Gómez., Carmen, Lady Codoceo y Ana Codoceo. Enrique Cortés Tobar, cuenta que entró a trabajar a la pisquera el año 1971. Destaca el buen clima laboral, a sus compañeros de trabajo y a un jefe, oriundo de Sotaquí. Recuerda que después de la jornada todo el grupo compartían en la residencial "La Mora" o en el bar "Crillón". En la empresa se trabajaba por turnos, de 7:00 a 15:00 y de 15:00 a 23:00 hrs. Durante el mes de septiembre la labor se extendía por 12 horas, para cubrir la alta demanda de las fiestas patrias.

Asistentes a la ceremonia de titulación de las egresadas del curso de auxiliar de párvulo, realizado por el instituto DUOC de la Universidad Católica. Lucinia cuenta que para realizar sus estudios tuvo que pedir un permiso especial a las autoridades para estudiar y llegar a su casa después de iniciado el toque de queda que se impuso en el período de la dictadura.

Recuerdo de la primera comunión de los hijos de la donante, María Molina, quien junto al padre Vidal, preparaba a los jóvenes de la localidad para recibir este sacramento. Aparecen: Eugenio y Ana Silva (hijos de la donante), Marta Codoceo, Natividad Aguilera, Ana Tapia, Luis Caneo y Jaime Manzano.

Entre los asistentes se encuentran: Amador Rosas, Benjamín Wells, Osvaldo Gallardo y Juan Torrejón.

Comida de celebración de un bautizo en la familia Flores Aravena. La madrina fue Amelia y el padrino Álvaro Santander, dueño de un negocio ubicado en la esquina de las calles O’Higgins con Luis Bello. Junto a ellos se encuentra Eliseo Flores.

Se encuentran en la fotografía Clara Luz Vicencio, Luz Silva, Ignacio Silva, Eliana Vicencio, Brisa Silva, Pedro Silva, Magaly Silva, Pablo Silva y Maribel. La ceremonia se realizó en la capilla Sagrados Corazones de Jesús.

Lancha que transporta a pescadores de Corral a Punta Arenas en busca de mejores oportunidades laborales, debido a la cesantía en su localidad de origen. María Hilda Camán, donante de la fotografía, señala que esta situación era producto de las condición económica de pobreza que había durante la dictadura. La migración de los pescadores se realizó a través de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

Coronación de Elisa Vidal como reina en el club de adulto mayor. Además, ella es recordada en Quemchi por su labor social. Como dueña de una pensión, acogía en su hogar a personas provenientes de islas alejadas y sin recursos para pagar un hospedaje. Durante la dictadura, fue la única que se atrevió a albergar a los relegados.

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) entrega un diploma a Dorila Borquez, dirigenta sindical. A su lado se encuentra Mario Velásquez.

Baile de los Morenos frente al santuario de La Tirana. Entre ellos se encuentra Hugo Molina, caporal de la agrupación por aquellos años.

Fotografía tomada cuando Sandra tenía 5 años de edad y cursaba el kinder en la Escuela de Niñas de Vicuña.

En la iglesia Sagrado Corazón, aparecen Inés Espinoza, Miriam Duarte, Santiago Duarte y Eusebio Duarte.

Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana. En la imagen se puede ver la visita de devotos al templo durante la fiesta de La Tirana.

Estudiantes de la Escuela N°18 desfilan por la calle Pedro Montt de Quemchi. Al frente se encuentra la profesora Olga Cárdenas Vidal y la directora del establecimiento Ana Rosa Uribe.

Frida Fernández junto a sus hermanos durante las vacaciones de verano. En esa época la casa tenía piso de tierra y los niños disfrutaban con sus juguetes de madera.

Aniversario del Instituto de Educación Rural de Los Lagos, creado en 1954 por iniciativa de la iglesia católica para instruir a jóvenes de sectores rurales en especialidades agropecuarias, forestales y acuicolas. En la fotografía aparecen las candidatas junto a Oritia Fuentes, trabajadora del instituto.

Sobrino de la dueña del restaurante Costa Azul, donde asistía con frecuencia a ayudar en las labores del local que era un lugar muy concurrido en Tongoy.

Pescadores de las localidades de San Carlos y Amargos toman desayuno en la embarcación donde trabajan. Los trabajadores emigraron a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, debido a que en sus lugares de origen la crisis económica afectó sus labores. La fotografía fue tomada por marinos del la zona.

Agrupación de baile religioso, liderado por Abdón Ortega, fue invitado a participar de la fiesta de la virgen de Rosario de Andacollo. La gestión de esa visita fue realizada por el "Tío Kiko", quien hacía las gestiones para que el grupo saliera de la comuna.

Afiche de una campaña solidaria realizada por la organización comunista de Venezuela, para recaudar fondos para su símil chilena durante la época de la dictadura cívico- militar.

Ceremonia que da termino a la construcción del camino. Momento en que se iza la bandera.

Familia Acevedo disfruta de un día de playa. Entre los veraneantes se encuentran: Eliana, Esperanza Olguin, Luis Acevedo, Juan Soto junto a su esposa, Alicia Acevedo, y su bebé y Marcelina. Alicia cuenta que al fondo se aprecian unas cabañas que el terremoto y tsunami del año 2010 destrozó.

Hugo Marambio y Gilberto Santander durante un descanso de la construcción de la aduana Juntas del toro, ubicada al interior del Valle del Elqui.

Zeñón Vidal firma la escritura de su casa en el Estadio Nacional.

Ximena Ampuero, Vanessa Martínez, Marcela Ampuero y Carlos Martínez. Fotografía tomada en la calle Serrano de Puerto Montt.

Celebración de la compañía minera de Potrerillos, todos los años la empresa festejaba la trayectoria de sus trabajadores y les regalaba relojes de oro. A esas fiestas eran invitados artistas famosos como: Gloria Benavides y cantantes de la Nueva Ola. En esa ocasión, se presentó Valentín Trujillo y Leo Rojas, donante de la fotografía, quien tocaba la batería. Al reverso de la imagen hay un recuerdo que señala: "Teatro Juan El Salvador, acompañando al amigo Valentín Truijillo. Domingo 9/2/75." Y luego una dedicatoria que dice: "A ¡30 años! después te saludo con sincera amistad.- Valentín Trujillo. 25- feb.- 05".

Aniversario de la Escuela Nocturna Nontuelá, Enrique Strange Cancino, presidente del centro de padres junto a Adriana Patricia Amstrong Mayorga, elegida reina del establecimiento.

Celebración de fiestas patrias del jardín infantil "Rayito de Sol", en la plaza de Vicuña, frente al teatro, en la actualidad ese desfile se realiza desde el supermercado a la iglesia. En la fotografía aparecen: Elena Núñez y Ximena Núñez Pérez.

Nilda Díaz, presidenta del centro de madres Marcela Calderón del sector Autoconstrucción de San Juan, hace entrega de un premio a la jefa de la fundación Cema Chile durante una actividad de aniversario.

Gilberto Alejandro Trujillo Cartagena y María Isabel Silva Fuentes, recordados por sus nietos como Tata Gil y Miná, en la entrada de su casa en la calle El Boldo de la Población Las Rejas.

Operarias telefónicas de Puerto Montt organizaron el evento "Olimpiada telefónica" donde recibieron a las delegaciones de trabajadores de otras ciudades, la cena se realizó en la Escuela N° 1. Entre los comensales se encuentran: Paulina, Inés Tike, Oriana Valderas, Isabel Sánchez, Maribel Oyarzo y Hugo Rubilar.

Edificio fundado el año 1901 por el obispo Ramón Ángel Jara, con el nombre de "Curato Reloncaví". En la actualidad, su nombre es "María Inmaculada Concepción".

Teresa Cartagena y Fernando Pérez junto a sus hijos: Paulina de 5 años, Claudia a la edad de 3 y Mauricio cuando tenía 4 años. Retrato tomado durante las primeras vacaciones de la familia a la playa de Pichilemu.

El presidente de la junta de vecinos, Julio Álvarez, le entrega un diploma al niño Amin Almonacid de 8 años, como un estímulo por obtener buenas calificaciones escolares.

Grupo musical "Spanker" creado en la década de los 70 por jóvenes del barrio Vicuña de Coquimbo. En la fotografía aparecen sus integrantes junto a un equipo de amplificación que mandaron a fabricar a Eric Vargas, donante de esta imagen. De izquierda a derecha: Ricardo Aguilera, Nelson Vargas, Eduardo Vargas, Luis Zepeda y Ricardo Pávez.

Paseo de las alumnas del 6° año de Humanidades del Intituto Inmaculada Concepción. Jovita Cerro, donante de la fotografía, destaca la nitidez de una fotografía tomada el año 1970. Además, cuenta que "los paseos valdivianos suelen incluir tramos de navegación, especialmente en la temporada estival".

Inauguración de local de venta de juegos de azar. Actualmente, se encuentra a cargo de Felipe Andrés Herrera Flores, hijo de Lucia Flores, donante de la imagen. En este mismo edificio se encuentra la agencia Herrera, Hijos y Compañía.

Fotografía tomada mientras Eliazar camina por la calle Paraguay un día domingo. A su lado aparece Maria Eugenia Fica.

Boda de Ramón Vera Gómez e Hilda Bram Bahamonde, docentes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez. El novio, llamado el “Maestro Moncho”, fue bombero y presidente del Club Austral. Se dedicó al ámbito político, donde fue regidor y alcalde de Quellón (durante los períodos 1956-1959, 1963-1967 y 1967-1971). También fue corresponsal para diarios de la provincia, con el seudónimo “Ravego”. En el área académica, fue inspector general del Liceo Rayen Mapu en el año 1993, donde creó la biblioteca del plantel educativo.

Eva, Elsa Gallardo, Gladys Fontanes y Paola Palma frente a la casa familiar ubicada en la calle Goycolea.

Alfonso Orlando Oyarzún Oyarzún recibe un diploma en reconocimiento a su trabajo de parte del abogado de la Confederación Marítima de Chile.

Poder otorgado a Benita Rojas Robles de parte de los mandatarios y representantes legales de la Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria “Flor del Valle” de la localidad de Juntas, Monte Patria, para realizar trámites. Firman el documento Carlos Araya Cortés y Eduardo Moya Díaz, representantes legales de la sociedad, ante el notario de Ovalle.

Karen de Reinecke, Dorit Held, doctor Ochoa, Julita de Neumann, Irma de Montecinos, Myrna Calderón, Marianela de Urzúa, Yolita Nasser, Norma de Kursten y Amanda de Düsehel.

Estudiantes del 4° año A de la Escuela de Hombres N°38 de Los Lagos. Entre los presentes: Cornelio Iturra, Adolfo Bustos, Marina Concha. La donante Olimpia Iturra recuerda: “Los niños no peleaban, había más disciplina, pero los sobre nombres eran lo que reinaban”.

Actividad organizada por la organización para reunir fondos, fue realizada en el gimnasio municipal de Máfil. Contó con la participación de dirigentes y jugadores de distintos clubes deportivos. En la fotografía se encuentran: Pedro Cerda, Angelino Leal y Pedro Matus, entre otros.

Patricia Perry, hermana de Francisco Perry, donante de esta imagen, durante su matrimonio, celebrado el año 1976.

Programa de actividades de conmemoración del aniversario N° 162 de la constitución de la 1° Junta de Gobierno que impulsó al proceso de Independencia de Chile. Actividades organizadas por la Municipalidad de Puchuncaví.

Festejos en la Alameda de Combarbalá. Sonia Cortés, la niña a la que cuidaba, Alejandra Segura, y Zaida.

Grupo de amigos festeja la navidad. Entre los participantes se encuentra el jefe del retén de Cochamó, Carlos Galvarini.

Retrato de comodín o diablo chileno, bailando en las calles del pueblo de La Tirana. Al fondo se pueden ver las casas de la calle principal.

Los hermanos Juan, Antonio y Laura Mazú Bartholomaus durante unas vacaciones en Coquimbo. Provenientes de Ovalle, la familia Mazú viajaba habitualmente a la costa a visitar a sus parientes por el lado materno. Laura Mazú recuerda que en estos viajes era habitual recorrer la Bahía durante la mañana y bañarse en la playa La Herradura durante las tardes.

Eleazer Díaz después de una carrera de caballos a beneficio de la escuela de Quicaví. En dicha oportunidad se enfrentaron jinetes de Quemchi y Quicaví.

El cantante, actor y compositor estadounidense Dean Reed junto al fotógrafo chileno Carlos Fénero. Fotografía tomada durante la filmación de un documental sobre el artista, en Avenida Matta de Santiago.
Especiales
1970-1979
Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

40 años de memorias: 1973- 2013
Desde distintas localidades, testigos y protagonistas de la historia reciente comparten sus experiencias durante el gobierno de la Unidad Popular y bajo la dictadura.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.