Estación de ferrocarril
Imágenes, videos y documentos
Estación de ferrocarril
Carlos Soto, asistente de tren; “El Cochino” Ruíz, palanquero de tren de carga; Waldo Catalán, suplente de estaciones; y Guido Barbet, suplente de conductor, durante una visita a la estación de La Unión.

María Arel Alarcón en la estación de trenes junto a su hija Lidia y sus hermanos.

Un grupo de vecinos da la bienvenida al ferrocarril en la estación Huidif, parada del ramal Los Lagos- Riñihue.

Habitantes de Riñihue en el frontis de la estación de ferrocarriles. Este lugar era utilizado como centro de acopio de maderas provenientes de fundos ubicados en la ribera de los lagos Riñihue y Panguipulli. La madera era transportada en los trenes de carga hasta la ciudad de Los Lagos para su distribución. El ramal funcionó hasta la década de 1970.

Artículo del periódico "El Día" de Coquimbo, sobre las razones de la construcción del nuevo pueblo de Gualliguaica, sus características y como este proceso afectó a sus habitantes.

Artículo del diario El Llanquihue sobre el desarrollo, apogeo y olvido de la estación de ferrocarriles, un símbolo de la ciudad.

En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.

Fotografía tomada con motivo de la conmemoración de los 50 años de la inauguración del ferrocarril Arica-La Paz. En la imagen se encuentran trabajadores ferroviarios activos y jubilados en los andenes de la Estación Arica.

Germán Cortés y Jaime Cuadra posan para la fotografía en la parada ferroviaria de Qualcuna. Ubicada entre La Serena y Vallenar, en esa estación sólo vivía una persona, Egildo Varejo.

Hermanos Luis Alberto (Tito), Claudina y Lia Ocampo Ortiz durante el desfile de las Fuerzas Armadas de Fiestas Patrias. La fotografía fue sacada en la Estación Mapocho. Para la ocasión, Lia y Claudina fueron vestidas con el mismo vestido escoses azul, confeccionado por su madre.

Regreso a Santiago luego de las fiestas patrias. Sara y Hugo Tudesca, Olga, Maria Apablaza, Salomón Astudillo, Raúl Bustos y la hija de Hugo y Olga, a los pies del cerro El Peñón.

Ana Labbé, profesora y escritora, lee un poema en la estación de ferrocarril de Poconchile. La acompaña Sergio Medina, director de cultura.

Ubicada junto a la Plaza Alemana, en ese lugar los pasajeros del ferrocarril compraban productos a los vendedores ambulantes antes de abordar el tren o mientras esperaban la llegada de los pasajeros. Elna Stange, donante de la fotografía, señala que la compañía de trenes Flecha del Sur era la más rápida porque sólo paraba en las ciudades principales. Cuando el tren dejó de correr, en ese lugar se instaló un restaurante, donde Elna celebró sus 25 años de matrimonio.

María Inés Zambrano junto a su hijo Nelson Soto posan en el frontis de la estación de ferrocarriles..

Perspectiva de la antigua estación de trenes de Pupelde, ubicada entre las ciudades de Ancud y Castro.

Elena Núñez, donante de la fotografía, recuerda que junto a su familia viajaba a La Serena en este tren. Su madre llevaba una canasta con pollo y pan amasado. Antes de partir ella sus hermanos ya se querían comer la comida, mientras los vendedores se subían a ofrecer dulces. Rememora el llamado de Sabino Varela: "Pasajeros al tren", para que los pasajeros subieran a bordo.

Yuviza Arqueros recuerda la importancia de este tren, debido a que era el único medio de transporte que realizaba el recorrido hacia La Serena y Coquimbo. Sus principlaes usuarios eran comerciantes y estudiantes que viajaban a diario en el tren que salía del valle del Elqui en la madrugada y regresaban en la tarde.

El 04 de agosto de 1884, la Sociedad Ferrocarril Elqui inaugura la vía ferroviaria La Serena- Rivadavia, que contaba con 10 estaciones y 93,9 kilómetros. La estación Altovalsol era una de sus primeras paradas. En junio de 1975 el servicio fue suspendido, las estaciones fueron vendidas y las vías y los durmientes fueron levantados.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Emilio Morales, hijo del ferroviario José Morales, junto a un vecino, frente a la estación de ferrocarril.

Gabriel Gálvez repasa algunos hechos acerca del tren Trasandino y del club deportivo del mismo nombre.

Funcionarios junto a un tren de pasajeros y de carga del ramal.

María Arel Alarcón despide a su hija Lidia Villegas en la estación de Frutillar.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

María Arel Alarcón despide a su hermano Aladín en la estación, junto a toda la familia.

Guido Berbet, Blanca Ester Contreras, Zelma Cárdenas y su hijo, Guido Eduardo Berbet Cárdenas, en la oficina de la estación.

El fuego consume el edificio en un desastre que tuvo como consecuencia la muerte de dos hijos del jefe de la estación.

Fue uno de los primeros conductores del ramal del ferrocarril Los Lagos- Riñihue, desempeñándose en esa labor desde mediados de la década de 1920 hasta 1943. Era conocido como el "Conductor Núñez". En la fotografía aparece junto al "tren chico" o Tren Trasandino, destinado al transporte de carros madereros proveniente de Riñihue y de pasajeros que se movilizaban desde localidades del interior de la comuna de Los Lagos.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Candidatas a reina de la fiesta de la primavera, en la estación de trenes de La Serena. Aparece en primer lugar, a la derecha, Rine Contreras Zarate.

Los hermanos Jaime y Patricia Cerda, hijos de Rubén Cerda- quien fue uno de los últimos jefes de la estación- y una amiga en la estación que hoy se encuentra abandonada. El donante de la fotografía, Antonio Cerda, cuenta que la última vez que estuve en Doñihue fue en el año 1982, junto a su hermana y amigos de la familia.

Rubén Cerda, junto a su cuñada, en la estación de ferrocarriles donde se desempeñaba como jefe de esta parada del ramal Rancagua- Coltauco.

Celebración realizada en la antigua estación de trenes de Gualliguaica. En el público se encuentran: María Cecilia Cortés (joven de polera amarilla) y Carlos "Guajiji" Flores (al fondo, a la izquierda).

Las hermanas Gina Barbet, de 10 años, Marilyn Barbet, a la edad de 4 años, y Marta Barbet, de 12 años.

Destrucción en el muelle de pasajeros y la estación de ferrocarril, producida por el terremoto que asoló a la ciudad.

Coche comedor y coche salón de los trenes rápidos, que en la década del '50 y '60 realizaban el trayecto Puerto Montt- Santiago.

María Sánchez y Rubén Cerda, jefe de estación, en la parada del ramal Rancagua - Coltauco.

Integrantes del coro en la estación de trenes de Puerto Montt, antes de partir de gira a Santiago.

Hijo del jefe de estación, José Soto, posa para la fotografía en la estación de ferrocarriles de Frutillar.

Trabajadoras de los puestos comerciales de la estación de ferrocarriles, conocidas como "Palomitas", debido al delantal blanco que usaban como uniforme. Entre los productos que ofrecían a los pasajeros destacaba la tortilla con longaniza.

Funcionarios de la Empresa de Ferrocarriles del Estado supervisan las obras de desvío de la línea del tren. De izquierda a derecha: Guido Barbet, Manuel Matus, Vallejos, Alberto Cifuentes y José Ruiz.

Tren expreso en la casa de máquinas de la estación de ferrocarriles. Esta locomotora a carbón realizaba el trayecto Puerto Montt- Santiago entre las décadas de 1940 y 1950.

Integrantes del coro en la estación de trenes de Puerto Montt después de una gira al campamento minero de Potrerillos.

Marta Espinoza explica que este sector habían negocios, hoteles, restaurantes y minimarkets, debido a la llegada constante de pasajeros que recibía la estación. Luego del terremoto del año 1960, se creó la población para los funcionarios de ferrocarriles. Marta recuerda lugares emblemáticos del lugar, como la Casa Hettich y la Casa Amarilla.

Fotografía tomada en la estación de ferrocarriles de Pichilemu durante las vacaciones de verano.

Era parte de la red de Ferrocarriles del Estado y conectaba las ciudades de Temuco, Valdivia y Osorno. Estuvo operativa hasta el año 1996, cuando se cancelaron en forma definitiva los servicios ferroviarios en la región.
Contenidos relacionados
ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Población / Poblamiento / Vivienda / Damnificado / Terremoto / Ferroviario / Mecánico
2010ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Ferrocarril / Terremoto / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Internado / Celebración / Junta de vecinos / Agricultura / Comerciante / Familia / Fiesta de la primavera / Hermano / Hijo / Juego / Madre / Nieto / Padre / Pareja / Restaurante
2001CoquimboArquitectura / Calle / Demanda social / Estación de ferrocarril / Pueblo / Vivienda / Embalse / Río
1976San FelipeEstación de ferrocarril / Amistad / Familia / Fiestas patrias / Hija / Madre / Niña / Padre / Pareja / Viaje