Pesca artesanal
Imágenes, videos y documentos
Pesca artesanal
Conmemoración de los pescadores a su santo patrono, San Pedro. Leónidas Torres y Baldomero Torres llevan la embarcación "Intrépida" para participar en la celebración religiosa. Esta tradición de las zonas costeras implica la ornamentación de las embarcaciones con flores, helechos y banderas.

Carlos Patricio Millacura Yuduman trasladando un bote que se había soltado en el río Pudeto.

Bajada de embarcación construida en la cordillera, a más de 250 mts. de altitud. La lancha fue "echada al agua" en marzo del año 2000 y era un medio de trabajo para la familia Villegas.

Grupo de pescadores junto a autoridades en la inauguración del primer mausoleo de pescadores en Playa Ancha.

Raúl Monsalve junto a otro pescador junto a una tonina que luego sería despresada para utilizarla como carnada en las trampas de extracción de centollas. La pesca de este recurso era la mejor pagada, por eso un grupo de pescadores de Amargos emigraron hasta Punta Arenas para trabajar en su extracción.

Estudiantes de la Escuela El Sembrador junto a pescadores en faenas de extracción de mariscos.

Silvio Maldonado se encuentra trabajando al "portalón", o sea es una labor eventual de los pescadores artesanales que consistía en coordinar el proceso de carga y descarga del trigo. Esta forma de trabajo permitía que los pescadores artesanales complementaran su renta mensual.

Bajada de embarcación construida en la cordillera, a más de 250 mts. de altitud. La lancha fue "echada al agua" en marzo del año 2000 y era un medio de trabajo para la familia Villegas.

Víctor Jaramillo Rivera exhibe una sierra, pesca que realizaba de manera artesanal realizada con lienza.

Los hermanos Juan y Álvaro Villagrán trabajan en la extracción de centolla durante un período de abundancia de ese producto marino. Junto a otros pescadores de Corral y Amargos emigraron a Punta Arenas, buscando mejorar su situación económica, ya que en esa época cayó la actividad pesquera debido a la falta de recursos del mar.

Técnica de pesca que realizaban los "pincheros", consistía en tomar un palo que era cortado para poner la carnada y se utilizaba un dedal para manipular la lianza que iba unida al palo. Esta técnica era utilizada para pescar productos como el congrio, rollizo y corvina. En la actualidad es un método en desuso, señala Juana Quezada, donante de la fotografía.

Alex Torres y Walter Aguilar jalan la ristra de corvina. Leonidas Torres, pescador artesanal y donante de la fotografía, cuenta que esta fotografía retrata un buen día de pesca en la caleta Canoa de los Padres de Huape.

Pescador artesanal y alcalde de playa durante más de 40 años. Perteneció al grupo de pescadores de la caleta de Ventanas, controlados por la capitanía del puerto de Quintero.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Julio Torrejón y Manuel Tello, señalan las transformaciones que ha sufrido la pesca. Además relatan aspectos de la vida cotidiana de Tongoy a partir de los años '60.

Yolanda Massri relata el trabajo de pesca y extracción de mariscos en Cochamó durante su niñez y juventud. Destaca el uso de escafandras entre los pescadores y las particulares técnicas de pesca, como por ejemplo el uso de fisga. Además, explica que en esa época existía abundancia de pescados y mariscos.

Los pescadores de Maullín: Agustín Saldivia, Ramón Hernández, Aladín Barría, Rubén Vera y Reinaldo González, en una procesión en honor a San Pedro.

Varadero de la caleta donde llegaban los pescadores artesanales después de la extracción de productos marinos y limpiaban las redes. Junto al bote se encuentran Israel Peña, Mario Bahamondes y Miguel Bahamondes.

Juan García Morales, describe las transformaciones que ha sufrido la ciudad y el proceso de trabajo en la pesca.

Competencia realizada entre Niebla y Corral, cuyo ganador fue el club deportivo Gente de Mar. Los integrantes de esta agrupación son pescadores y estibadores de Corral. En el grupo se encuentran: Orlando Maldonado, Silvio Maldonado, la alcaldesa Mercedes Vio, Fernando Soto, Hérnán Martínez, Gilberto Navarrete y el secretario municipal Leonidas Ulloa.

Publicación que presenta información referente a las consecuencias ambientales de la instalación de una planta procesadora, actividades culturales y noticias de Calbuco y las islas cercanas.

Eduardo Garrido, Leonidas Torres y Alex Torres charquean sierras que luego serán ahumadas. Una vez realizado ese proceso, el pescado es vendido o queda para el consumo de la familia.

Luego de una jornada de pesca, Silvio Maldonado limpia el róbalo destinado al consumo familiar. Fotografía tomada en la cocina de la familia Maldonado Quevedo.

La embarcación Ayatola durante la procesión del patrono de los pescadores, San Pedro.

Almuerzo de representantes de cultivos junto al presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Renán Fuentealba.

Leonidas Torres, donante de la fotografía, cuenta que en el bote los pescadores sacan las vísceras de los pescados, ya en la caleta se pasa un cordel por sus agallas (branquias) para hacer la ristra, que es el conjunto de pescados atados uno junto a otros. Posteriormente, se amarra la ristra a un palo o a los remos para llevarlos hasta los camiones que llevan la carga a los mercados.

De izquierda a derecha: "El Chinito", botero que trasladaba gente hacia los barcos; José Luis Maldonado Soto, pescador y lanchero; y José García, estibador. Imagen captada en las afueras del Sindicato de Estibadores.

El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a las esposas de pescadores de Tongoy, en el marco de la certificación de aguas a los cultivos marinos del gremio de pescadores.

Los hermanos Manuel y Juan Marín junto al pez que atraparon en su pesca mar adentro. Fotografía tomada en el muelle de Tongoy.

Silvio Maldonado, pescador artesanal de róbalo, junto a su padre José Luis Maldonado Soto, quien le enseñó el oficio desde los siete años.

Rolando Salfate, "Mancha", "Caña", José Adito, "Maestro Céspedes", "Ajo", "Alejo" y "Barrientos", en la faena de limpieza de mariscos.

Botes de los pescadores artesanales. Imagen tomada por Juan Argagnon durante su luna de miel, donde junto a su esposa, Lía Ocampo, pasearon por distintas playas de la región de Valparaíso.

Momento de descanso en una embarcación dedicada a la extracción de productos marinos. Wenceslao es uno de los pescadores que emigraron desde Corral a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, cuando la escasez de recursos marinos en Corral no permitía subsistir a los pescadores y sus familias.

Inauguración de La Unión, lancha de la Cooperativa Crackam. En la actividad participaron sacerdotes holandeses, marinos y los integrantes de la agrupación.

Relata las labores agrícolas de su padre y la conformación de su familia. Cuenta las condiciones del oficio de pescador y analiza la pesca en la actualidad.

Delia Pizarro Araya, relata su rol como primera dirigenta de una agrupación de pescadores en la región de Coquimbo.

Natividad Soto Soto, relata las condiciones de trabajo como pescadora y hortalicera. Además, recuerda su experiencia en el terremoto de 1960.

Juan García Morales, explica las condiciones de trabajo de los pescadores y sus formas de organización.

Luego de una jornada de trabajo en el mar, Silvio Maldonado llega a su casa ubicada en el Cerro Alegre de Corral. Salen a su encuentro niños que se encuentran de visita en el sector. Silvio lleva una bolsa con róbalos pescados por él para preparar el almuerzo.

Raúl Monsalve junto a trampas utilizadas para la extracción de centolla en Punta Arenas. Durante la década de 1970, pescadores de la caleta de Amargos, Corral, emigraron hasta el extremo sur buscando mejorar su situación económica.

Pescadores de Amargos y San Carlos cargan las centollas para su despacho en avión. Los pescadores Raúl Moraga, "Lolo" Lavado, "Chicho" Lavado, Atilio Espinoza, “Cachimba”, Manuel Pacheco, Raúl Monsalve, Simón Baeza y Henry Gotschal eran parte de la tripulación de las embarcaciones de la Cooperativa de Pescadores de Amargos. Los trabajadores emigraron a Punta Arenas para mejorar sus condiciones laborales y su situación económica.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Saludo del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle a un vecino de Tongoy, en el marco de su visita a la ciudad para entregar la certificación de aguas a los cultivos marinos del gremio de pescadores.

Pescadores de las localidades de San Carlos y Amargos toman desayuno en la embarcación donde trabajan. Los trabajadores emigraron a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, debido a que en sus lugares de origen la crisis económica afectó sus labores. La fotografía fue tomada por marinos del la zona.

Agustín Alvarado, relata su experiencia como pescador artesanal en Calbuco.

Horacio Campaña Ferreira pescador artesanal, relata cómo se creó la Federación de Pescadores y las exigencias que hicieron al gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

Preparación de los botes para la pesca de pejerreyes. María Hilda Camán, donante de la fotografía, cuenta que luego de realizar este trabajo los pescadores llevaban los pejerreyes a sus casas y sus esposas los limpiaban para venderlos en Valdivia, era un trabajo en equipo de la familia. El muelle de San Carlos era conocido como "El Barro", n ese lugar las embarcaciones eran preparadas para ir en busca de los productos marinos.

En playa Changa tres hombres lanzan un bote al mar. Uno de ellos es pariente de Yolanda Saavedra Rojas, donante de la fotografía.

Integrantes de la familia Torres, Álex Torres, Walter Aguilar, Fabiola Torres, Benjamín Aguilar y Cintia Muñoz, descargan corvina un día viernes por la tarde. La temporada de pesca de este recurso marino es desde el mes de mayo.

Raúl Monsalve recolecta carnadas en la playa. Los pescadores artesanales de Corral se dedicaban a la pesca de róbalo y pejerreyes, elaboraban sus carnadas con gusanos o choritos para pescar. El bote pertenece al padre del pescador, Raúl Monsalve Obando.

Boletín literario cultural dedicado al trabajo de los buzos escafandras de Calbuco, el génesis, auge y desaparición de esta fuente laboral.

La tripulación de un bote a motor, Luis Navarro, Silvio Maldonado y José Pérez, muestran un tiburón gato en el sector Punta Gruesa, ubicado al norte de Corral.

Pescadores trabajan en la playa Socos con el método del chinchorro, que consiste en pescar con redes de hilo con plomos y conchas para capturar peces en la orilla del mar.

Después de viajar más de dos horas desde la caleta Punta de Lobos a Huape, un grupo de pescadores descansa luego de una jornada de buceo y pesca. Los trabajadores se dedicaban a la extracción de erizos, corvina, congrio y róbalo. En el grupo de pescadores, aparecen Iván Garrido, Fredy Garrido y Heraldo Torres.

Faena realizada al crecer la marea, por las mañanas y durante el inverno, momento que es posible pescar con mayor facilidad y cantidad ese pez. La técnica tradicional de pesca es con lienza. Los róbalos pueden pesar desde 1 a 4 kilos y se venden por ristra, la que pueden costar cerca de 4 mil pesos, en una ristra puede haber hasta 6 pescados.

Silvio Maldonado, un amigo y su hermano Orlando pescando róbalo. La embarcación era propiedad de Silvio y se llamaba "Silpusil" siglas de Silvia, Purísima y Silvio, los miembros de su familia.

Inauguración del bote "Laura", propiedad de Eduardo Mancilla, en la caleta "El piojo".

Dagoberto Pérez y Omar Ampuero limpian ostras sacadas en el golfo de Quetalmahue, quitándoles piedras y otros restos.

El presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a los representantes de los cultivos marinos de Tongoy, en el marco de la entrega de certificación de aguas.

Edison Paulino Barrientos Ojeda, habitante de la isla de Mechuque en Chiloé, recuerda el trabajo de pescador junto a su padre.

Los pescadores Alex Torres y Walter Aguilar junto al niño Benjamín Aguilar ayudan a una ballena varada en la playa. Leonidas Torres, donante de la fotografíam cuenta que es frecuente encontrar animales fuera de su hábitat, como ballenas o pingüinos, debido a que están heridos o se apartaron de su grupo.

Horacio Campaña Ferreira, pescador artesanal, relata cómo nace la organización sindical de los pescadores artesanales en Caleta Portales, Valparaiso.

Alberto Jaramillo, pescador artesanal de Corral, en faena pesquera junto a un compañero.

Lancha que transporta a pescadores de Corral a Punta Arenas en busca de mejores oportunidades laborales, debido a la cesantía en su localidad de origen. María Hilda Camán, donante de la fotografía, señala que esta situación era producto de las condición económica de pobreza que había durante la dictadura. La migración de los pescadores se realizó a través de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

Trabajadores que recorrían localidades como Corral, Galera, Colún, Chaihuin, Huape, Mehuin y Queule. Fotografía tomada mientras toman desayuno, en el grupo aparecen: Javier Espinosa, Alberto Jaramillo, Marcelino Recabal, Raúl Jaramillo y René Ortiz.

Pescadores trabajan recolectando centolla, merluza y erizo, uno de ellos es Wenceslao Villagrán. Juana Quezada, donante de la fotografía, cuenta que los pescadores se internaban en el mar por 10 o 15 días en busca de productos para cargar la embarcación. Esto dependía de las condiciones climáticas, por lo que a veces debían capear las temperaturas en las islas para resguardarse de condiciones climáticas adversas.

Carlos Salinas y Alberto Jaramillo, pescadores artesanales de Corral, trabajan pescando róbalo o buscando material para elaborar carnadas.

Delia Pizarro Araya, explica las transformaciones en el trabajo de la pesca y como las concesiones, las áreas de manejo y la renovación de bancos naturales de peces y mariscos ha cambiado las formas de trabajo en Tongoy.

Los hermanos Víctor, Jaime y Carlos Soto Massri lavan y embandejan pescado en Puerto Chaiquén. Antes se dedicaban a la captura de mariscos.

Una de las tareas habituales de los pescadores artesanales es la limpieza de los productos destinados al consumo familiar, en este caso el róbalo.

Pescadores sobre un bote a remo. Fotografía tomada después del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.

Muelle de descarga de productos. Frente a la playa se encuentra el Grupo Escolar, establecimiento educacional para niños y jóvenes.

Embarcaciones en la bahía de Calbuco adornadas para celebrar a San Pedro, patrono de los pescadores.

Documento para empleados, pescadores artesanales y obreros marítimos fluviales y lacustres, perteneciente a Jorge Silvio Maldonado Vera.

Amigos junto al su perro "Bobby" durante un paseo por la bahía. Silvio Maldonado cuenta que "cuando estaba bueno el tiempo salía a pasear a las visitas, a sacar choritos y a pescar".
Contenidos relacionados
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
2008Caleta PortalesDirigente / Organización de trabajadores / Sindicato / Pedro Aguirre Cerda / Pesca artesanal
1988Isla PuluquiAula / Educación básica / Educación técnica / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Pesca artesanal
2004CalbucoCiudad / Demanda social / Campeonato / Dirigente deportivo / Fútbol / Futbolista / Galardón / Pesca artesanal / Fiesta costumbrista
1970-1979CorralCampeonato / Club de remo / Regata / Alcalde / Estibador / Funcionario público / Pesca artesanal
1984MaullínCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San Pedro / Imagen religiosa / Ofrenda / Procesión / Pesca artesanal
1998TongoyReunión / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz-Tagle / Cultivos marinos / Mariscador / Pesca artesanal / Familia / Pareja
1998TongoyReunión / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz-Tagle / Cultivos marinos / Mariscador / Pesca artesanal
1998TongoyReunión / Dirigente / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz-Tagle / Cultivos marinos / Mariscador / Pesca artesanal
1998TongoyReunión / Dirigente / Organización de trabajadores / Eduardo Frei Ruiz-Tagle / Cultivos marinos / Funcionario público / Mariscador / Pesca artesanal
2004CalbucoCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San Pedro / Procesión / Bote / Lancha / Pesca artesanal
2006Camino NuevoBote / Empleo / Mariscador / Mercancía / Pesca artesanal / Familia / Hermano / Joven