Menú
Especial
Niños en la cancha Aviación de Andacollo. Año 1969. Donación de Gabriel Cortés Araya.

Niños del siglo XX

Uno de los capítulos más significativos de la vida es la infancia. Periódicamente todos volvemos a recordar esas historias de juegos, amistad y asombro. Pero para muchos, la niñez fue también una época de trabajo, traslados prácticas y costumbres ya en desuso.

Los testimonios que han compartido buena parte de aquellos que han participado en Memorias del siglo XX han referido distintas experiencias de su vida como niños. Muchos de ellos han descrito sus primeros años como un periodo feliz, de intensa sociabilidad, pero también atravesado por dificultades, carencias y necesidad.

Olga Emhart, de la población Pantanosa, en Frutillar, recuerda cómo debía colaborar con las labores del campo, "me hacían barbechar, con un timón pesado. No podíamos ir a la escuela tampoco, pero también jugábamos cuando teníamos tiempo en la tarde, a la ronda, las escondidas, todos los juegos de niños".

En Andacollo, la vida no era muy distinta. Ofelia Cuello, oriunda del sector Maitencillo, cuenta que "de niños tuvimos que trabajar, trayendo animales. Mi papá tenía mulas, vacas, cabras. Había que sacar leche, hacer queso. Pero cuando llovía era bonito, el agua bajaba por las quebradas, y nosotros metidos en el agua, a patita pelada, y no nos enfermábamos".

La privación de recursos materiales no fue impedimento para encontrar espacios de entretención y disfrutar la niñez. En el conventillo "Chiflón del diablo", del barrio Yungay, Teresa Rodríguez recuerda como sus hermanos tuvieron que buscar empleo para ayudar en el hogar y permitir que los hermanos menores tuvieran más estudios. "Había mucha pobreza, pero éramos una familia feliz. El día del cumpleaños lo esperábamos con ansias porque ese día nos comíamos un pan entero y un huevo, ese era el regalo".

Por supuesto, los juegos son parte esencial de la infancia, "nosotros jugábamos a las bolitas y coleccionábamos cajetillas de cigarrillos", recuerda Carlos Cortez, de Chuquicamata, pero siempre los momentos de recreo alternaban con labores y trabajo doméstico "nosotros le teníamos mala a la compañía minera, porque éramos nosotros los que retirábamos los alimentos en la pulpería, eso significaba dos horas al día que perdíamos de jugar a la pelota".

En Barrancas (en la hoy comuna de Pudahuel) creció Juana Tobar, quien no dudaría en volver a ser niña, si pudiera "la niñez nuestra fue limpia, éramos libres, era distinta a otros niños".

Niños y adultos, al mismo tiempo

El trabajo infantil, y el verse de repente obligados a asumir obligaciones más propias de los adultos fueron una realidad en el campo y la ciudad. Inés González, del cerro Cordillera de Valparaíso, relata sus inicios en el mundo del trabajo, ganando experiencia a la corta edad de siete años, "era empleada doméstica, limpiaba, hacía el aseo, iba a comprar, y después la señora quedó esperando familia y le crié la niña que tuvo".

Luis Rojo Redolés, vecino del barrio Yungay desempeñó muchos oficios cuando pequeño "fui acomodador, vendía helados en el cine, iba a buscar las cajas, que eran las películas. Todo esto sin que mi familia supiera".
Ramón Astudillo, de San Felipe, trabajaba codo a codo con su padre pirquinero. De hecho, su enseñanza se dio primeramente en medio de los cerros, antes que en una sala de clases, "los mineros me enseñaron a leer y escribir, porque mi papá me llevaba y no le podía decir que no. Me enseñaron a sumar y a restar, y después cuando llegué a la escuela eso me sirvió mucho".

La niñez de muchas personas durante el siglo XX ha combinado sacrificio y felicidad, donde era posible pasarlo bien con poco, y también con el trabajo como una realidad conocida tempranamente. Esta colección incluye videos e imágenes que reflejan esos momentos, que son parte del tejido vital de las biografías de muchos adultos de hoy.

Imágenes, videos y documentos

Niños del siglo XX
Primera comunión
Colonias urbanas
Brigada de exploradores
Colonias urbanas
Primera comunión en Monte Patria
Niños de Cerro Dieciocho
Niños
Niños jugando
Pérdida del idioma mapuche
Paseo a la playa
Celebraciones navideñas
Desfile de fiestas patrias
Hermanos
Paseo a Arena Gruesa
Brigada de exploradores
Celebración de cumpleaños
Colonias urbanas
Entrevista con Beatriz López Arango y José Antonio Medina Magallanes
Recuerdos de infancia y actividades laborales
Comedores populares
Niños
Primera comunión en la península de Lacuy
Alumnos del Seminario Conciliar
Alumnos del Seminario Conciliar
Niños
Graduación de kinder
Navidad en Lo Barnechea
Joven en bicicleta
Familia Wetzel Werner
Alicia Díaz y sus nietas
Amigos en la plaza de San José de la Mariquina
Primera comunión
Recuerdos de Valparaíso
Jugando en la población Nueva Esperanza
Celebración de fiestas patrias
Población Pantanosa
Alumnas en el jardín del colegio
Escuela dominical metodista
Niños jugando fútbol
Niños disfrazados
María Eugenia Rojas Rocco
Infancia en Lo Barnechea en los años '30
Recuerdos de infancia
La Dehesa
Fiestas patrias en la Hacienda El Tangue
Primera comunión en Monte Patria
Alumnos del Seminario Conciliar de Ancud
Campesinos chilotes
Procesión de primera comunión
Educación y salud en El Palqui
Niños en bicicletas
Detención durante la dictadura
Primera comunión
Fiesta de las Luminarias
Infancia en Chiloé
Revista de gimnasia
Despedida del año escolar
Discriminación de peruanos en Chile
Infancia en Barrancas
Familia Zavala
Hermanos Olivares Carvajal
Fiestas patrias en Andacollo
El trabajo de pirquinero
Niños en carro alegórico
Familia Cárdenas Vidal
Infancia en El Chiflón del Diablo
Marcelo Exequiel Apablaza Apablaza
Infancia en Chuquicamata
Alumnos junto a profesor
Celebración de fiestas patrias
Alumnos en gira de estudios
Escuela Mixta Nº 63 Morro Lobos

Contenidos relacionados

Colabora con Memoria del Siglo XX