Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
La Biblioteca Pública Nº 228 Wenceslao Vargas Rojas, ubicada en la comuna de Monte Patria comenzó a trabajar con el programa Memorias del Siglo XX el año 2008.
Hasta la fecha el archivo construido por la comunidad de Monte Patria en conjunto con su Biblioteca y Memorias del Siglo XX, cuenta con 163 objetos y 8 registros audiovisuales donde fueron entrevistados 13 personas.
Este trabajo no sólo se realizó en la ciudad de Monte Patria, el equipo de la biblioteca ha recorrido distintas zonas de la comuna invitando a los vecinos a compartir sus memorias. Así, las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y El Palqui han participado de diversas actividades del Programa.
Las temáticas tratadas son diversas y nos permiten conocer aspectos de la historia de esta comuna, elegidos por el sentido y significado que estas memorias tienen para quienes las relatan. El proceso de poblamiento y la erradicación vivida por los vecinos de El Palqui, pueblo inundado para construir el embalse La Paloma, son algunos de estos recuerdos.
Así también encontramos relatos y experiencias de la vida cotidiana, vinculadas a la modernización del sector, a las implicancias de la llegada del ferrocarril y la reforma agraria, las transformaciones de la vida y el trabajo en el campo, así como también historias relacionadas a la participación social, política y religiosa.
Dentro del trabajo de esta biblioteca destaca su vínculo con los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de los colegios de la comuna, estos han trabajado junto a niños y niñas en la recopilación de fotografías y documentos significativos para la comunidad.
Imágenes, videos y documentos
Monte Patria, Biblioteca Pública N° 228 "Wenceslao Vargas Rojas"
Presentación del centro "Esperanza de Mujer" en un acto cívico de fiestas patrias. Entre las participantes se encuentran Ceferina Tapia, Cristina Guzmán y Bernarda Morales.

Despedida de la generación de niños del año 2002 del jardín infantil "Chispita" ubicado en la calle Lapislázuli, Tulahuén.

Intercambio epistolar entre Inmaculada Aranzo y Orlando Rojas, preso político durante la dictadura.

Poder otorgado a Benita Rojas Robles de parte de los mandatarios y representantes legales de la Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria “Flor del Valle” de la localidad de Juntas, Monte Patria, para realizar trámites. Firman el documento Carlos Araya Cortés y Eduardo Moya Díaz, representantes legales de la sociedad, ante el notario de Ovalle.

El coro de la iglesia de El Palqui "Paz y Armonia" en la celebración de una fiesta religiosa. Entre los integrantes del coro se encuentran: Bernardo Salas, Cecilia Jiménez, Miguel Salas, Romina Aguirre, Patricia Luna, Viviana, Belinda Flores, Teresa Jiménez, Marcela Adones, Carolina Olivares, Chely Salas y Leo.

Esquina de las calles Balmaceda con Carrera, donde se ubica el almacén El Triunfo y un paradero de taxis.

Fotografía de los estudiantes del 7º año A junto a su profesor jefe.

Familia integrada por Tomás Salinas La Rosa, Emilia Vargas, Esmeralda, Teresa, María, Ariela, Aurelia, Juan, Pascuala y Rosenda Salinas, entre otros.

Club deportivo La Estrella Juvenil. Entre los jugadores se encuentran: Patricio, Eduardo Jiménez Cárdenas, Rico, "Pupo", Pedro, Osmán y Juan Vega.

Fotografía tomada en México durante el exilio de a dictadura militar. Alejandro Chelén fue un senador socialista entre 1957 y 1965, y gerente de la editorial Quimantú hasta septiembre de 1973.

De izquierda a derecha, de pie: David Barraza, dirigente del club; Hugo Olivares; Maluenda; Manuel Cortés; e Illesca, tesorero municipal. Agachados: Manuel Zuleta; e Italo Contreras. Campeones de un torneo de baby- fútbol realizado en Ovalle. El himno del club fue compuesto por el profesor Hugo Olivares y su letra decía: "Monterrey, Monterrey, ideal de juventud, una antorcha en campo azul. Recuerden esto los jóvenes de hoy, que no es la edad la razón de juventud, sino espíritu alegre para hacer del deporte una fuente de sana salud".

El carro de la bomba de la Sexta Compañía de Bomberos fue una donación de los voluntarios de la Tercera Compañía de El Palqui.

Docente durante una jornada de perfeccionamiento realizada en la escuela..

Las primas, Liliana y Gineth Arancibia, en el frontis de la iglesia de Monte Patria después de participar en el desfile como miembros de Cema Chile. Liliana cuenta que en esa época no pudo continuar con sus estudios porque aún no existía un liceo en Monte Patria. Como no contaba con recursos para estudiar en Ovalle y sus hermanos mayores no la dejaban trabajar porque era menor de edad, participó de Cema Chile, que contaba con una rama de voluntarias adolescentes, llamadas "Cemitas", que eran capacitadas en corte y confección, pintura en género, bordados y tejidos por las socias de la institución, tres veces a la semana. Estas actividades era realizadas de forma gratuita y la agrupación aportaba con materiales para cada taller. El uniforme de las niñas fue confeccionado por ellas en esos talleres, para desfilar en el acto cívico de fiestas patrias y usarlo en ocasiones especiales.

Niñas posan arriba de una citroneta en la cancha Sausalito, lugar donde las familias se reunían a festejar las fiestas patrias.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Fiesta de finalización del carnaval de El Palqui. En la imagen aparecen los amigos Polo Heredia, Julia Salinas, Uberlinda Briceño, Zalatiel Briceño y Leontina Acuña.

Juana Campusano relata las actividades desarrolladas en su trabajo como temporera.

José Araya y Juana Bugueño junto a sus nietos: Darwin Segura, Oscar Carmona, Alejandro Arqueros y Delia Segura. Fotografía tomada en la casa de la pareja, ubicada a orillas del embalse La Paloma. Como costumbre, la familia se reunía en ese lugar todos los días domingos en torno al almuerzo preparado por Juana. Luego, disfrutaban pescando y nadando en el tranque. María Araya Bugueño, hija de José y Juana, y donante de la fotografía, señala que estos niños eran los nietos mayores. En la actualidad, son profesionales y viven en distintas ciudades del país.

La profesora Cecilia Picqueck revisa el trabajo de sus estudiantes del cuarto año básico de la Escuela E-229 de Monte Patria. Entre ellos se encuentran: Iván Castillo, Fanny Cofre, Elsa Díaz y niños provenientes de la localidad Flor del Valle. Cecilia señala que esta fotografía refleja el trabajo cotidiano en el aula, estrategia pedagógica que pretendía corregir los errores inmediatamente. La profesora se dedicó a la docencia durante 40 años.

La fotografía muestra las dependencias iniciales de la escuela, contaba con cinco salas, un comedor y una pequeña cocina..

Isidro Guzmán, María Guzmán y amigos de la familia en el sector El Cuyano.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

La profesora Marta Castillo junto a sus alumnos en el patio de la escuela.

De izquierda a derecha, parados: José Luis Tabilo, Hugo Olivares, Alicia Contreras, María Rebeca Barrios, Laura Heir, Luis, Silvia Gómez, Cecilia Picet, Manuel Zuleta y Agustín Pinto Ramos. Sentados: Eliana Huerta, Adriana Araya, Mercedes Barrios, la directora Jacoba Pizarro, Leticia Jure, Carmen Rivero y Norma Rojas Huerta. Manuel Cortés señala que todos los docentes de la imagen eran normalistas y eran respetados por la comunidad. Muchos de sus estudiantes eran pobres y asistían al colegio sin uniformes y descalzos, además de recorrer largas distancias para llegar a su lugar de estudio. La importancia de esta fotografía para Manuel Cortés, donante de la imagen, es que en esa escuela conoció a su esposa y en la actualidad llevan más de 50 años de matrimonio.

Jóvenes participan de un malón. En la imagen parecen: Eusebio Castillo, Olga Segovia, Salatiel Briceño, Nilsa Peña, Nelsa Salas, Marcos Órdenes, entre otros.

Presentación de un grupo artístico. Entre los integrantes del conjunto se aprecia a Francisco Flores, Cristina Guzmán, Mireya, Corina Rojas, Juana Campusano, Angel Pino, Miriam Vega y Priscila Pereira.

Alumnos de la Escuela Rapel difunden el cuidado del medio ambiente dentro de la comunidad..

Socios de la agrupación en una reunión en la Escuela Fronteriza de Tulahuén. En la fotografía se aprecia a Edmundo e Isidro Guzmán, Eduardo y Afredo Iriarte, Humberto Argandoña, Liberato Camposano Illanes, entre otros.

Nelson Moroso, jefe de la biblioteca pública de Monte Patria, presenta el primer proyecto adjudicado a la institución y gestionado por él. Nelson explica que esta iniciativa impulsó su labor como director de la biblioteca y la participación en proyectos de fondos concursables, que permiten la adquisición de recursos para ofrecer servicios bibliotecarios de mejor calidad a los habitantes de la comuna.

Mabel Rojas pasea en bicicleta por la calle Santa Rosa, mientras la observa Luis Rojas.

El presidente Eduardo Frei Montalva junto a María Teresa, Juan Tomás y Antonio Jofré, en la inauguración de El Palqui Nuevo.

Carta de felicitación a Orlando Rojas por su liberación de la cárcel, donde se encontraba como preso político. Sus amigos le escriben desde Zaragoza, España.

Séptimo básico de la Escuela G-228 de Carén, durante una clase de huerto escolar. Alumnos posan junto al profesor Waldo Vergara.

Presentación de las alumnas de la Escuela Wenceslao Vargas. Entre las niñas se encuentran Jessica Rocco y Karime Alfaro y hacia la izquierda, la profesora Glenda Retamales..

La profesora Luisa Rodríguez y el profesor Danilo Prado junto a estudiantes del 6º año A de la Escuela N° 5 de Chañaral Alto.

La directora de la Escuela Alejandro Chelén Rojas durante una celebración familiar en la media luna de Ovalle.

Estudiantes desfilan por las calles de la localidad para participar de un acto cívico en la plaza.

Joaquín Inostroza y sus compañeros en una presentación artística del jardín infantil La Villa en la sede social de la población.

Los hermanos Julio, Pedro y Hortencia Canales Soto junto a Pedro Canales Jofré "Petri" y Marcia Guacolda Peralta, en la entrada a Monte Patria.

Profesor Eduardo Carvajal entrega licencia a alumna de octavo año básico, año 1995, Escuela G-228 de Carén.

Luis Humberto Arancibia Arancibia recuerda la formación del baile religioso chino "Madre del Carmelo".

Reunión de un grupo de fieles de la iglesia adventista de Tulahuén. Fotografía tomada en el callejón Los Guindos.

Estudiantes del 6° año B, durante el recreo. De izquierda a derecha: Andrea Z., María R., Kati A., Paulina M., Claudia B., Carolina B., Eli R., Carolina S., Marcia C., Yeni Gallardo, Denys Bonilla y Claudia Véliz.

Entre los comensales se encuentran: Luis Salinas, Leontina Peña y Ernesto Altar.

Sara Amalia Canales Soto recuerda el impacto que tuvo la llegada del ferrocarril a Monte Patria. Este medio de transporte se convirtió en uno de los centros de actividad del pueblo.

Sara Canales, Rodolfo Miranda y Nely Pizarro, en una fiesta de año nuevo en el restaurant La Mora.

El director de la escuela, Eduardo Aguilera Michea, junto a la reina, Ángela Manzano, y el rey, Juan Loyola Fuentes.

Fiesta de matrimonio donde se presentó la banda musical "Los Rayos". De izquierda a derecha: Carlos Sepúlveda, baterista; Darwin Segura, novio; Patricio Zepeda, vocalista; María Araya Bugueño, novia; Horacio Toledo y Vladimir Segura, guitarristas. El casamiento se realizó en la mañana de ese día en el Registro Civil. Luego, en la noche, se celebró la ceremonia religiosa en la iglesia Nuestra Señora del Carmen. La fiesta se celebró en un famoso restaurant de la localidad, perteneciente a Aliro Segura y Rosa Lobos, los padres del novio. María Araya, donante de la fotografía, señala que la importancia de esta imagen es que retrata la formación de su propia familia.

Ascensio Arturo Castillo junto a compañeros de trabajo en las faenas de la construcción de la escuela.

Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Fiesta navideña para los niños de los pasajes Pedro de Valdivia y Diego de Almagro. De izquierda a derecha, sentados: Constanza Olivares, Angelina Herrera, Jorge Romero, Darwin Segura, Rodrigo Marambio, Manuel Cortés, Esteban Ossandón, Rodrigo Rivera. De pie: Jorge Marambio, Samuel Marambio y Camilo Ossandón. Actividad comunitaria que se inició con una convivencia para los niños. Luego, fueron sorprendidos con regalos bajo el árbol, prestado por Cecilia Díaz, vecina de la población. Los adultos compartieron en una fiesta celebrada durante la noche.

La fotografía muesta el antiguo comedor de la escuela, donde es posbile apreciar sus bancas de maderas..

Integrantes de la Federación de Asentamientos: Pedro Bruna de Vicuña, Raúl Jofré de El Palqui, Jorge Alvarado de Coquimbo, Héctor Ángel de Ovalle y Belarmino Contreras de Salamanca.

Niñas y niños de primero y segundo año básico de la Escuela N° 53 junto a la profesora Arinda Álvarez.

En la fotografía se observa el pabellón central de la escuela y al costado izquierdo los baños..

Visita del arzobispo de Recife, Brasil, a la Universidad de Chile. Junto al sacerdote se encuentra el dirigente campesino, Raúl Jofré, y el político, Jaime Ravinet.

Niños en el frontis de la iglesia, el día de su primera comunión. Entre los presentes se encuentran: Carlos Rivera, "Cachito" Araya, Guillermo Lara Huerta, Patricio Olivares, Arancibia, Nely Olivares Vega y Sara Canales Soto.

Acto de apertura de la primera escuela de Monte Patria. Entre las autoridades se encuentran: Herminda Miranda Marín, alcaldesa; Jacoba Pizarro, directora de la escuela; Gabriel Álamos, regidor; y Humberto Herreros.

La educadora de párvulos, Leticia Flores, y sus alumnos de la generación de 1996.

Nacida en Carén el año 1916, perteneció a la congregación de las Carmelitas, falleció el 11 de febrero de 2012 a los 96 años de edad.

Vista de la Villa El Palqui desde el cerro La Cruz. A la derecha se aprecia el río Huatulame.

Presentación en la peña de la Semana Cisternina de Tulahuén, realizado en la sede social La Cisterna.

Estudiantes de la Escuela Wenceslao Vargas durante el acto de conmemoración de la Batalla Naval de Iquique en la plaza del pueblo.

Integrantes del coro que participaban de las misas dominicales.

Ceremonia de asignación de tierras a integrantes de cooperativas agrícolas, oportunidad en la que se presentaron las nuevas maquinarias compradas por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Segundo Alvarado conduce el tractor que lleva propaganda política de Radomiro Tomic, candidato a presidente en las elecciones de 1970. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la CORA arrendaba a los asentamientos maquinarias y animales para arar. Debido a las críticas que se le hacía a este organismo sobre que no hacían entrega de los imsumos, junto a los campesinos hicieron un desfile. "Esta fue una oportunidad de plasmar nuestros logros, en el cual todos los asentamientos mostramos las maquinarias que con tanto esfuerzo pagamos cuota a cuota".

Estudiantes de 1º a 8º básico junto a la inspectora María Miranda y el profesor Daniel Valenzuela.

Ascensio Arturo Castillo junto a un compañero de trabajo, en la faena de construcción de la escuela.

La profesora Johana Tapia dirige el acto de conmemoración de los 100 años del combate naval de Iquique..

Alumnos de la escuela F-234, desfilan por las calles de Monte Patria junto a su profesora Johana Tapia.

Alumna de la Escuela Wenceslao Vargas en su Licenciatura. En la fotografía, de izquierda a derecha: Patricia Olivares, Enrique Alcayaga Miranda, Glenda Aguilera Zapata y María Angélica Sierralta..

El presidente Eduardo Frei Montalva recibe un ramo de flores de María Teresa Jofré en la inauguración de El Palqui Nuevo. Junto a ellos aparecen Raúl, Wenceslao, Juan Tomás y Antonio Jofré.

Rosa Aros, María Aguilera y Feliciano Aguilera en un paseo familiar en la Alameda de Ovalle..

Grupo de 8° año de la Escuela de Tulahuén, junto a su profesora jefe, Mónica Zeballos, posan para la fotografía.

Acto cívico de la Escuela Fronteriza de Tulahuén, donde participan estudiantes del taller de Cruz Roja.

Estudiantes del Colegio La Villa bailan cueca en la esquina de las calles Gabriel Maurat con El Encantado.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, recuerda la solidaridad existente entre los trabajadores del campo y la fiesta comunitaria de la "pela' del durazno".

Sacramento realizado en la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Haydeé recuerda que en la fotografía tenía 12 años de edad y que los atuendos para la comunión de las niñas era prestado por la catequista Amalia Canales, debido a que las familias no tenían recursos para comprarlos. En las clases de preparación de la catequesis las niñas recibían un desayuno y uego, en las tardes, iban de paseo con el sacerdote José Stegmeier al sector de los Paltos de Sotaquí.

Orlando Rojas Navarrete cuenta su intervención en una asamblea sindical en los años 50.

Actividad de organización de los trabajadores rurales. Entre ellos se encuentran: Rafael Moreno, proveniente de Lampa, y Hugo Trivelli, representante de trabajadores de Chonchol.

Celebración de fiestas patrias. Entre los presentes se encuentran: Rómulo Borquez, Juan Cortés y Jorge Muñoz. Este asentamiento nace como consecuencia de la Reforma Agraria.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, relata los distintos aspectos de la construcción del embalse La Paloma.

Ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria. En la imagen aparece la propietaria del local, Sara Canales Soto, junto a su hermana Filomena y clientes.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

Alumno de la Escuela Wenceslao Vargas recibe diploma de licenciatura. En la imagen también aparecen los profesores Hilda Zeballos, Johana Tapia y Williams Ordenes..

Encuentro después de la jornada laboral, en la calle principal de la localidad. Estas reuniones eran habituales entre los vecinos.

La educadora de párvulos, Gloria Menes, con sus alumnos del nivel de transición, en la Escuela Tulahuén.

Paseo de las colleras ganadoras junto a la candidata a reina.

La profesora jefe Mónica Zeballos, junto a sus alumnos de 8º año básico, generación del año 2001.

Trabajadores temporeros durante la comida de término de la faena. En esa oportunidad, se realizó uno de los primeros embalajes de uva sultanina de exportación.

Estudiantes de la Escuela Fronteriza de Tulahuén participan en un acto cívico junto al profesor Luis Alguedo.
Actividades relacionadas
Actividades anteriores
2018
Luego de un arduo trabajo de recopilación que culminó con el montaje de la exposición regional. Durante el 2018 se espera compartir esta muestra, así como los últimos registros audiovisuales realizados en la comuna, con la comunidad de Monte Patria y las localidades aledañas.
2017
La Reforma agraria y el quehacer agrícola en los valles interiores de Monte Patria son las temáticas que han movilizado las memorias de las y los vecinos de esta comuna. Este año se trabajará en la elaboración de cuadernillos y exposiciones fotográficas con los materiales recopilados sobre este proceso.
2016
A lo largo de este año, las actividades de esta localidad están centradas en el tema de Reforma Agraria. La comunidad puede compartir sus experiencias a través de encuentros comunitarios y recopilación fotográfica y documental.
Especiales

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.Noticias relacionadas

Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.

Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.

Nueva exposición reúne historias de la región de Coquimbo
09/01/2018Como parte de la celebración de los 10 años que Memorias del Siglo XX lleva en la zona, las bibliotecas públicas y museos participantes presentan la muestra “La región de Coquimbo: relatos e imágenes de nuestra memoria”.
Lugar
Contenidos relacionados




