Ruralidad y paisaje
Imágenes, videos y documentos
Ruralidad y paisaje
Paseo en bote de remo en Punta de Lapas, de fondo se ve la ciudad de Quellón. La fotografía fue tomada cuando Fanny cumplió 18 años.

Marina Yuduman y su nieto Fabián Peralta con un zapallo de 14 kilos cosechado en su huerta.

Viaje de un grupo de corraleños para encontrar un camino y sacar del aislamiento terrestre a la localidad. Entre los pioneros se encuentran: Manuel Toledo López, Alejandro Rodríguez, Sergio Campos, Juan Vallejos y Armando Rodríguez. Trayecto realizado en la playa Colún.

Temporero instala gorros de papel en las uvas de exportación para protegerlas del sol.

Vladimir Cortes, Bruno Barnett, Guillermo Pacheco, Segundo Estay, Juan Cana Torrejón, Jorge Morales, Mario Vicencio, Oscar Aguilera y Pincho Fredes, grupo de cateminos que decidió reparar el refugio Casa de Piedra, lugar que forma parte de la historia de la comunidad. Estos arreglos fueron fundamentales ya que no se le había hecho ninguna mejora desde que fue construido. A partir de esta experiencia nació el Club de Montaña Caquis de Catemu.

Las hermanas Sandra y Jessica Riffo junto a una vecina, en la quinta de la familia.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, señala que esta imagen fue tomada un día en que sacó a pasear a su perro, Bobby, en dirección a la Casa de Piedra, ubicada en el cerro Caqui. El donante relata que, Bobby, fue la primera mascota a la que llevó a este sector y que el perro se encontraba muy contento de disfrutar la nieve por primera vez.

Tomás Cuevas en faenas de control de cantidad de animales en la cordillera de Cerrado.

Cristina, Josefina y Clementina en el estero donde tomaban agua los animales de la Hacienda El Tangue.

Integrantes de la familia celebran la compra de una yegua que bautizaron "Muñeca". De izquierda a derecha: Luis arriba del nuevo caballo, Patricia Barraza, Roberto Barraza y su esposa y Pedro que sostiene al caballo "Ofreino".

Orozimbo Ogalde, criancero de animales durante 40 años, arrea a pie a las cabras en el sector de La Puntilla. Lo acompañan en esa labor: Rubén Ogalde, Fernando Ogalde y Fredy Ogalde.

Preparación de carne en calderas, con motivo de una celebración. Teolinda Higueras, donante de la fotografía, señala que esta forma de cocimiento es una tradición en desuso, que sólo se mantiene en zonas rurales.

Fotografía tomada en el olivar del Valle de Azapa. Manuela era la encargada de llevar la Cruz de Mayo y preparaba las actividades de la celebración.

Dario Cerda, hijo de trabajadores de la hacienda; Pablo Fisher, hijo de los administradores de la estancia, Enrique Fisher y María Morgan; y un amigo.

Fotografía tomada desde la caleta Angelmó hacia el centro de la ciudad después de la destrucción que sufrió por el terremoto del año 1960. De izquierda a derecha, los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. En el extremo derecho se observa la Isla Tenglo.

Hombre caminando por el camino que une a Quemchi con la ruta 5, antes de que fuera asfaltado.

Poder otorgado a Benita Rojas Robles de parte de los mandatarios y representantes legales de la Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria “Flor del Valle” de la localidad de Juntas, Monte Patria, para realizar trámites. Firman el documento Carlos Araya Cortés y Eduardo Moya Díaz, representantes legales de la sociedad, ante el notario de Ovalle.

Casa de la familia Cárdenas Mansilla, ubicada en el sector de Pugueñún. La vivienda fue diseñada y construida por su dueño, José Rafael. Entre los integrantes de la familia aparecen: Javier Núñez, nieto de José Cárdenas, a caballo; Jessica Núñez y Eladio Cárdenas.

Vivienda asignada a los trabajadores de la hacienda durante el período de la administración de la familia Morgan. Cuando los administradores llegaron a la estancia ganadera se les ofreció construirles una casa nueva, pero rechazaron esta posibilidad hasta que no se les construyeran viviendas a los campesinos, quienes vivían en "condiciones deplorables", explica María Soledad Vega. Finalmente, se construyeron 40 casas que tenían un módulo para habitaciones y otro para la cocina. El material de construcción utilizado fue madera de eucaliptus de los bosques de la hacienda, brea y totora de los esteros de Tongoy Alto y la quebrada de Pachingo. La identidad arquitectónica de la hacienda se encuentra en estas viviendas, caracterizadas por muros aislantes y techos de totora, que han sobrevivido a terremotos y lluvias durante 70 años.

Punta de San Ramón. Sitio visitado por el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de "La Araucana".

Esta vaca fue muy famosa por la cantidad de leche que daba; más de 43 litros. "Era regalona y mansita. Pertenecía a Flavio Parodi, dueño de un fundo en el sector de Las Compuertas".

Anibaldo Hidalgo frente a una mula de trabajo muerta, en la cordillera de Los Andes.

Hijo de Héctor Canto y Lorena Ocaranza. Fotografía tomada en las ruinas de su casa que fue inundada por el embalse Puclaro.

Eleazer Díaz después de una carrera de caballos a beneficio de la escuela de Quicaví. En dicha oportunidad se enfrentaron jinetes de Quemchi y Quicaví.

Pedro Vera Donoso aparece montado en su caballo en la casa del Fundo El Alto.

Osciel Pérez, Pedro Hidalgo, Víctor Rojas, entre otros, durante un descanso de sus labores en la cordillera de Cerrado.

Lado argentino de la cordillera de Los Andes, se aprecia una gran planicie de pasto y a lo lejos las montañas.

Serie de fotografías que retratan las dependencias de la fábrica Abonos Calizos y a la esposa del dueño de la fábrica, Carlos Fellenberg.

Fotografía tomada mientras da comida a sus animales y limpia el gallinero en su casa de Andacollo, a la edad de 95 años. Justina Romero, donante de la fotografía, cuenta que era "estricta, responsable, amorosa y muy trabajadora, tejía mucho a crochet. Era muy apegada a las reglas, muy católica y devota de Dios".

Participan de esta labor: Benigno Mora, Rolando Fuentes Valenzuela y Reinaldo Alarcón.

Cabalgando por el campo, durante la época que trabajaba comprando y vendiendo animales.

Día de caza en el fundo Santa Rosa. En la fotografía aparecen: Máximo Oporto junto a sus amigos Alberto Heitzer, Leopoldo Ríos y Guido Oporto..

Paseo en el río Rapel para celebrar el aniversario de la escuela. En la fotografía aparecen la profesora Mafalda Díaz y los alumnos Lilian Álvarez y Luis Véliz, entre otros.

Benigno Mora, Juana Fuentes y Rolando Fuentes Valenzuela, entre otros, sostienen al animal.

Paseo familiar en El Palqui viejo, sector laguna La Larga. Aparecen Manuel González, Nilsa Peña, Joel Espinoza y otros.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Se encuentran en la fotografía Lorenzo Romero, Armando Salas, Enrique Tapia, Víctor Sepúlveda, Luis, Horacio Tapia, Armando Salas, Javier Silva, Orlando Astudillo y Segundo en una celebración, luego de la marcación de animales. La imagen fue tomada en la medialuna de Cerrillos.

Juan de Dios Lazcano, administrador del fundo Alegría de Catán, ubicado en el cerro La Troya en El Almendral. Vestía diariamente de huaso para realizar sus tareas. Falleció de cáncer en 1980.

Jaime Lizana cuenta que nació en una localidad llamada Santa Amalia y se crió en contacto con los animales. Recuerda las tradiciones navideñas de los habitantes de ese lugar.

"Quena", "Tito", Geny, Rosa, Roberto, y "Pachi" en la hacienda Bellavista.

Carga de la embarcación con productos agrícolas y animales. Esta fotografía fue tomada por Luis Ríos y era vendida por él a habitantes de la localidad como recuerdo. Al reverso de la imagen hay una dedicatoria que señala: "Virginia Vallejos e hijos saludan afectuosamente a la familia Concha Faúndez con motivo de Navidad y les desean un feliz año 1974".

Anibaldo Hidalgo, Luis Cisterna, Ernesto Torrejón y otros arrieros regresan a Chile después de su trabajo en la cordillera de los Andes. Camino a la hacienda El Tangue en Río Hurtado.

Máximo Oporto, Alberto Heitzer y Guido Oporto, en el hito limítrofe Chile-Argentina..

Arriba del caballo se encuentra Margarita Carvallo junto a su ahijada Marisol Pérez. A un costado, su hermana María Abarca con su hija María Edelmira Vicencio.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía, relata que su padre trabajaba todos los años sembrando papas en este terreno, llamado Las Florentinas.

Meredit Acevedo y su tío, Omar Rodríguez, en una labor de su casa en el sector de Las Quinientas.

Curanto familiar de verano. De izquierda a derecha: Hilda Mansilla, Juan Pedro Ojeda, José Rafael, Luicín y Magaly Cárdenas, Javier Núñez, Olivia y Eladio Cárdenas.

Arrieros atrapados por un temporal en la cordillera de los Andes durante el rescate de ovejas. Entre los trabajadores se encuentran: Braulio Muñoz, Juan Díaz Acuña y Arturo Cuevas.

Rescata historias, fotografías, y personajes del antiguo pueblo de Gualliguaica. Documento gubernamental que explica las razones y beneficios de la construcción del embalse Puclaro. Esta obra implicó la inundación del poblado el traslado de sus habitantes a una nueva ubicación.

La familia Cortés Barrios acampa en la ribera del río Elqui. Entre los integrantes del grupo se encuentran Cristián Cortés, Carina y Carolina Barrios. Hernán Cortés, donante de la fotografía, cuenta que la familia solía pasear por el Valle del Elqui, cuando aún era posible acampar gratis en la zona.

Erwin Soto y Víctor Hugo Vivar luego de sembrar el pasto en la cancha del club deportivo Dynamo.

Los trabajadores se encuentran en el camino al Observatorio Astronómico Cerro Calán.

Se encuentran en la imagen Doris Salinas y Pilar Herrera, hijas de María de la Luz Elena Chafa, cuando vivían en la casa del fundo El Tunal en el sector de Las Varillas. La imagen fue tomada en el marco de las vacaciones de su tío Miguel Chafa, quien las visitó junto con esposa Ema Castillo. La donante de la imagen y madre de las niñas relata "Las niñas ayudaban en los quehaceres del hogar, atendían a las visitas, cortaban porotos y sembraban hortalizas, igual como me criaron a mi". Además, comenta que en ese momento su padre era el administrador de la parcela El Tunal, razón por la cual le habían otorgado una casa para que viviera ahí junto a su familia, trasladándose en 1969 al sector del Arrayán a un sitio propio.

María Angélica Ocaranza y Lorena Ocaranza en los restos de la casa de Miguel Blanco, inundada por el embalse Puclaro.

Estudiantes de la Escuela El Tangue realizan un acto para los administradores de la hacienda, la familia Morgan. Al finalizar esta actividad, las niñas y los niños recibían dulces.

Después de participar en el rodeo en Puchuncaví, este grupo de huasos del Fundo El ALto se dirigía a La Estancilla para guardar los animales. En el camino de regreso, frente a Las Heras, se encontraron con unos turistas, quienes les sacaron esta foto. De izquierda a derecha aparecen: Sr. Pizarro, Alvaro Guerra, "Cloro" Borquez, Carlos Vera, Emiliano Muñoz y Carlos Vera padre.

Anibaldo Hidalgo en su trabajo de arriero en la cordillera de Los Andes.

Ubicada en Picarte frente a la posta Gil de Castro. Aparece Marlene Duarte, en la esquina derecha.

Fieles camino a la iglesia, en una celebración anual donde la comunidad se reúne para festejar a la virgen del Carmen y realizar la primera comunión de los niños de la Hacienda El Tangue. María Soledad Cerda cuenta que los habitantes de la hacienda son devotos de la virgen y participan activamente.

Segundo Torrejón, Manuel García, Anibaldo Hidalgo, Danilo Romero, Juan Dios Ossandón y Justo Cuevas antes de iniciar el camino de regreso a Chile por la cordillera de los Andes.

Familias Millacura Yuduman y Millacura Cárcamo en el sector pasarela de Pupelde.

Hundimiento de "El Canelo", barco que transportaba alimentos hacia Coquimbo. En la actualidad, frente al lugar del accidente se encuentra el campamento "Camino al Mar".

Paseo de las colleras ganadoras junto a la candidata a reina.

Niños participan en una actividad organizada por la agrupación Adoración cerro Mercachas y realizada en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda. En esa ocasión se realizan talleres, conversatorios y una peregrinación de todas la agrupaciones invitadas desde el cerro Patagual al cerro La Cruz.

Fotografía tomada mientras los niños cultivan sus huertos, actividad pedagógica de la escuela.

Fotografía tomada desde la casa de la familia Bahamonde Macdowell, ubicada en la calle Paraguay.

Fotografía que muestra a Celia, vecina de un sector rural de Coquimbo, mientras pastorea a sus animales. Rosa Araya, donante de la fotografía, señala que ella era una ermitaña que no bajaba al pueblo y se dedicaba a la crianza de patos, pavos y cabritos. Rosa cuenta que cada vez que llegaban visitas a su casa, ella y su mamá iban al lugar que vivía Celia a comprar queso.

Ceremonia de entrega de títulos de dominio de tierras del antiguo fundo Loncopán. De derecha a izquierda: Eliseo Jara, Braulio Gaspar, Benigno Mora, Delmirio Oyarce, Domingo López y Desiderio Gómez.

Sector de Cochamó. Fotografía que retrata las altas mareas que llegan hasta las casas.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

Germán "Charcheta" Triviño, carpintero de ribera, viaja en una embarcación construida por él.

Yunta de bueyes junto a un tractor, con los cuales Ramón Villegas se dispone a arar la tierra.

Cristina Vega, María Inés, Fresia Vega, Teresa Vega, Jaime y Guillermo Vega junto a la profesora Nancy Vega, en un paseo por la hacienda.

La pareja posan para la fotografía en su casa de campo. Este matrimonio eran los abuelos paternos de Frida Fernández, donante de la imagen.

Sector pasarela de Pupelde. A la izquierda se encuentra la casa de Bruno Millacura Picticar.

Fotografía tomada por Kurt Grassau desde la isla de Tenglo. Se aprecia el golfo de Reloncaví, al fondo el volcán Osorno y en la bahía un buque de la armada.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Esta foto fue sacada en el sector Las Varillas, aparece el Padre Aldana. En la Escuela Agrícola había muchos árboles frutales y los alumnos tenían que realizar las podas y el trabajo de campo, con lo que cosechaban hacían mermeladas o vino.

Celebración del bautizo de una embarcación o "bota' de lancha", realizada en la sede del club deportivo "Los Robles". Aparecen Dagoberto Pérez (junto a la guitarra), Juan Galbarini (tocando el acordeón) y un invitado. En la fiesta se carneaba un vacuno que era compartido por quienes participaban de la faena.

Embarcación que transportaba lanchones madereros, producida en los fundos de la precordillera. El vapor trasladaba las maderas hasta el puerto lacustre, luego este producto continuaba su recorrido en tren o camión. En esta embarcación también viajaban pasajeros, familias y trabajadores de la zona maderera a Panguipulli. En la actualidad el vapor Enco se encuentra en medio de la playa de Choshuenco.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Codpa, jardín del altiplano aymara
Este angosto valle de aguas puras, ubicado en la sierra de la región de Arica- Parinacota, está emplazado a dos mil metros de altitud a medio camino entre la capital regional y el altiplano.

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.
Materias
- Cooperativa agrícola (37)
- Abastecimiento de agua (18)
- Abastecimiento de alimentos (73)
- Agricultura (94)
- Animal (190)
- Arado (11)
- Árbol (14)
- Bosque (69)
- Bote (36)
- Buey (41)
- Caballo (134)
- Camino (62)
- Campo (248)
- Carbón (3)
- Carreta (28)
- Cerro (61)
- Colonia agrícola (5)
- Cordillera (98)
- Cosecha (65)
- Costumbres y vida social (49)
- Cultivo (38)
- Deforestación (5)
- Desierto (3)
- Electrificación (1)
- Embalse (30)
- Ermitaño (2)
- Esquila de ovejas (6)
- Faena de animales (10)
- Faro (1)
- Fiesta del Tomate (5)
- Flora (20)
- Fundo (82)
- Ganadería (88)
- Hacienda (99)
- Huaso (28)
- Huerto (19)
- Lago (29)
- Laguna (11)
- Leña (11)
- Mantequillería (4)
- Mar (55)
- Nieve (19)
- Ordeña (4)
- Oveja (23)
- Papas (12)
- Papayas (2)
- Pastoreo (22)
- Pesca (6)
- Represa (6)
- Río (55)
- Siembra (18)
- Tomates (15)
- Trilla (19)
- Trilladora (4)
- Trueque (2)
- Vaca (23)
- Vendimia (2)
- Viñedo (20)
- Volcán (21)