Región de Coquimbo
Imágenes, videos y documentos
Región de Coquimbo
Problema con el agua de lluvia que bajaba de un canal cercano y provocaba inundaciones. Los vecinos se organizaban para sacar el agua hacia el sector de la quebrada. De izquierda a derecha: Amador Ramírez, Javier Hidalgo y el jardinero Eduardo Maya.

Recuerdo de la fiesta de graduación de Álvaro Illanes, quien estaba acompañado de su prima Lorena. Álvaro cuenta que la fiesta fue muy lujosa y señala que fue una fiesta inolvidable.

De izquierda a derecha: Sandra y su hijo; Danisa Villalobos; Alba; Jeannette Villalobos junto a su hija; y Gilda Villalobos. Fotografía tomada en la iglesia durante una actividad organizada por la junta de vecinos, que consistía en una once y entrega de regalos a los niños del pueblo. Benilda Roco, donante de la fotografía, relata que esta fue una de las últimas navidades que pasaron en el pueblo antes de ser inundado por las aguas del embalse Puclaro.

Retrato de los primos mientras juegan en el jardín de su abuela, Laura Ogalde.

Manuel, Natalia y Verónica, vecinos de Coquimbo. Mireya Meriño, donante de la imagen y madre de Manuel, cuenta que atesora esta fotografía porque las niñas fueron muy importantes durante la infancia de su hijo, solían jugar y estudiar juntos.

La niña posa para la fotografía sobre un caballo de madera en la plaza Videla. Al fondo, se aprecia una casa en los terrenos donde actualmente se encuentra el edificio de la Municipalidad.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

La profesora Marta Castillo junto a sus alumnos en el patio de la escuela.

Copa obtenida por el club deportivo Independiente de Tongoy. Para celebrar el triunfo, los integrantes del club se reunieron en el restaurante Costa Azul, ubicado en la calle Fundición Sur frente a la plaza Pizarro.

Reciben el título de dominio de su casa ubicada en la Población Gabriela Mistral (POGAMI).

El profesor Cesar Veas junto a un grupo de alumnas de la ex Escuela G-228, en una actividad escolar donde se les enseñaba el proceso del trabajo de cestería.

Participación de funcionarios del consultorio, bomberos e integrantes de la junta de vecinos, en un torneo organizado por la delegación municipal de Tierras Blancas. De izquierda a derecha aparecen: Hugo (entrenador), Fabiola González, Natalia Pasten, Patricia Barroza, Rosita Cortés, Lucia Rojas y Teresita Marquez.

Competencia realizada frente a la plaza Pizarro. Entre los competidores se encuentran: Carlos Cortés y Rubén Yaryes. Los acompañan: José Apito, Nicanor Cortés y Ramón "Chato Remache", entre otros.

Nicolás Calderón, Roberto Vicentelo y Manuel Calderón luego del rescate de 7 mineros atrapados en el sector de El Culebrón, Andacollo.

Yuviza Arqueros recuerda la importancia de este tren, debido a que era el único medio de transporte que realizaba el recorrido hacia La Serena y Coquimbo. Sus principlaes usuarios eran comerciantes y estudiantes que viajaban a diario en el tren que salía del valle del Elqui en la madrugada y regresaban en la tarde.

Día de playa de un grupo de amigos. Rossana González, donante de la imagen, cuenta que entre los niños se encuentra su nieto. Señala que el grupo se iban caminando a la playa y lo único que llevaban era una botella de jugo "Yupi" y frutas.

La fotografía muesta el antiguo comedor de la escuela, donde es posbile apreciar sus bancas de maderas..

Representantes del club deportivo Los Loros presentan una obra teatral antes del campeonato de básquetbol, que es un clásico en Combarbalá. En la fotografía aparece Ginger Nicolle Cortés Rodríguez representando a una de las hadas.

Estudiantes de la escuela de la Hacienda El Tangue realizan una presentación para los administradores de la estancia ganadera, durante la administración de la familia Morgan. Junto a los niños se encuentra la profesora María Pefort. La escalera que se encuentra a un costado sólo podía ser utilizada por los dueños y administradores de la hacienda.

Roberto Carlos Fernández Flores es distinguido por el profesor Nelson Díaz, como el mejor alumno en la asignatura de matemáticas del 8º básico del Colegio Japón.

Presentación en el aniversario de Tongoy en la plaza Pizarro. Integrado por Ariel Anacona, acordeón; Carlos, guitarra; Verónica Burgos, Berta Díaz, Ricardo y Cristián Anacona.

Paseo por el espejo de agua, ubicado en la plaza de Coquimbo. Al lado izquierdo Mario Quiroga, lo acompaña Hernán Quiroga.

Celebrado en la Escuela Particular N° 21 de l Divisadero, comuna de Combarbalá. En el acto participan estudiantes de 1° a 6° básico, entre quienes se encuentran: Amanda, Cristian, Mauricio, Sol, Marlen y Hugo.

Inauguración del segundo pabellón de la escuela. En la fotografía, la directora del establecimiento, Florencia Güiraldes Williams, junto a autoridades municipales y provinciales de la época..

Celebración de estudiantes del Instituto Superior de Comercio, donde cada curso presentaba candidatas a reina. Dixia Vergara, donante de la fotografía, fue elegida para esta tarea como representante de primero de Humanidades, competencia en la que obtuvo el lugar de virreina. En la fotografía aparece en la fila de atrás, al costado derecho.

Fotografía tomada cuando Mercedes tenía 9 meses. El burro que aparece junto a ella era de su primo.

Estudiantes de la escuela "Luis Cruz Martínez" de Andacollo. En la fotografía: Ricardo González, Víctor Morales, Javier Palma, Mauricio Castillo, Patricio Ademir Varela, María, Carolina Pizarro, Fabiola Astudillo, Cyntia Valdina, Pamela Alybe, Angie Aguilera, Claudia Olivares, Clara Castillo, Vilma, Néstor, Rodrigo Olivares, César Jiménez, Kairat, Wilson Blanco, entre otros.

El profesor René Arias junto a sus estudiantes: Felipe Díaz, Simón Pávez, Sebastián Arola, Cristopher Cáceres, Leonardo Aquez, Valeria Olivares, Rodríguez, Yamilet Díaz Ivana Rodríguez y Silvia Jiménez.

Descanso en una tarde de verano en el sector Sifón de Paloma, cerca del tranque La Paloma.

Marcos Díaz Alfaro, vecino del Barrio Alameda, junto a sus nietos, Ramón Jeraldo Díaz y Marco Jeraldo Díaz.

Desfile de la banda instrumental del colegio industrial José Tomás Urmeneta de Guayacán. En la actividad, realizada en el sector de La Cantera, participaron varios colegios, siendo un acontecimiento donde acudían todos los habitantes de la localidad.

Juan García Morales, explica las condiciones de trabajo de los pescadores y sus formas de organización.

Estudiantes de la Escuela F-31 de Chañaral Alto desfilan como voluntarias de la Cruz Roja.

Paseo al bosque de estudiantes de 6° año básico. De izquierda a derecha, niños: Segundo Aniquera, Gerardo, Ricardo, "Nano" López, "Quiquili", Claudio Barraza, Braulio Muñoz y Oscar Bonilla. Niñas: Fernanda Galleguillos, Lastenia, Viviana Bonilla, Erika Godoy y Benilda Zepeda.

Integrantes del club deportivo Peñarol y de la asociación de fútbol de San Juan. De izquierda a derecha, de pie: Luis "Ardilla" Araya, Luis "Guatón" Araya, Juan Alcayaga, Vitervo "Neo" Araya, César "Dumbo" Cuellar, José "Caco" Campusano, Jorge "Careloco" Contreras. Sentados: Jaime "Ardilla" Araya, Mario "Mono" Arqueros, Jorge "Curita" Araya, Patricio Mundaca, "Chico" Mundaca y Roberto "Paletó". Retrato tomado en un estudio fotográfico de la población Fedelet de San Juan.

Observación y registro de la inundación del pueblo de Gualliguaica. Actividad impulsada por el profesor René Arias, con el objetivo de que las niñas y los niños plasmaran el momento en dibujos o escritos y expresaran sus sentimientos y las emociones de los habitantes del pueblo que veían cómo se desmoronaban sus casas de barro por el agua del embalse Puclaro.

Actuación de Alberto junto al grupo musical Candilejas en el local "El Camote", lugar donde se realizaban veladas y festivales. Alberto cuenta que su canción favorita era "La Calandria".

Estudiantes del 1° año medio del Liceo Samuel Román Rojas participan de un desfile en la plaza de armas de Combarbalá.

Cristina Rojas y su padre en su casa, ubicada en la calle Alcalde en el centro de Coquimbo.

Agustín Valenzuela ayuda a instalar libros antes de la inauguración de la biblioteca "Gabriela Mistral", junto a él se encuentra Julio Muñoz, ambos son dirigentes de la junta de vecinos del sector. Los libros fueron donados por una agrupación cultural de Canadá.

Aida Castillo, Gabriel Cortés, "Teto" Castillo y Ernesto Sánchez en una reunión en la sede de la Asociación de Pensionados y Montepiados.

Susana Bravo, Uberlinda Galleguillos, Berta Aguirre y Cecilia Jiménez participan de una actuación de fiestas patrias en la escuela de El Palqui viejo.

Nelson Moroso, jefe de la biblioteca pública de Monte Patria, presenta el primer proyecto adjudicado a la institución y gestionado por él. Nelson explica que esta iniciativa impulsó su labor como director de la biblioteca y la participación en proyectos de fondos concursables, que permiten la adquisición de recursos para ofrecer servicios bibliotecarios de mejor calidad a los habitantes de la comuna.

Entre los integrantes de la familia se encuentran: Luis Tapia, Idilia Lay, David Tapia, Luis Tapia.

María Pastén enseña a su nieto, Fernando Traslaviña, a caminar en las calles de Gualliguaica antiguo.

Fieles de Rapel luego de la misa celebrada en honor a la virgen. Se aprecia la iglesia ubicada en la calle principal del pueblo.

Evento realizado en la sede social de la población. Entre los bailarines se encuentran Alexandra Plaza, Macol Ortíz y Silvana Ortíz.

Carrera realizada en La Pampilla de Coquimbo, en la competencia Bernardino obtuvo el segundo lugar. La carrera se realiza cada año en el mes de agosto. Luego de la muerte de Bernardino, la competencia fue bautizada con su nombre, en honor a su trabajo como fundador del club deportivo que organiza el evento.

Construida de adobe el año 1860, cuenta con una campana de hierro, se encuentran ubicada en medio de un terreno baldío, en sus inicios formaba parte de la hacienda Lo Marín. Su construcción soportó los terremotos de 1975 y de 1997, los cuales provocaron deterioros en su interior.

Fotografía tomada en su huerto, en el sector El Peral, cuando Hermosinia tenía 74 años de edad. Ella era abuela de Lorena Ocaranza, donante de la fotografía.

Nohelfa Tabilo, junto a sus hijos Alfredo, Marianela y Pamela López Tabilo, Jorge Ramírez, Ana María, Ana Ahumada, entre otros parientes.

Actividad realizada en la calle Santa Rosa. Entre los participantes se encuentran Macol Ortíz, Osciel Oyarce y Jaime Plaza.

Eduardo Rojas trabaja emparejando el terreno para iniciar el proceso de construcción de la Escuela El Toro.

Encuentro familiar que celebra el regreso de la familia Sepúlveda Ancavil a Coquimbo. Entre los familiares se encuentran: Ana Aninao, Mariluz Zobarga, Gloria Cortés y Constanza Cortés. Nancy Ancavil, donante de la fotografía, cuenta que "esta fotografía significa nuestro regreso definitivo a Coquimbo. Estamos celebrando junto a tíos, sobrinos, cuñados, amigos y hermanos".

Materiales de construcción para realizar los trabajos de ampliación de la Escuela El Toro.

Embalaje de uva de exportación. Entre las temporeras se aprecia a Celinda Cortés, Adriana Monardes y Lorena Olate.

Retrato de estudio del matrimonio compuesto por Vicente Godoy, a los 80 años, y Victoria, a la edad de 75 años.

Estudiantes de 3° año medio durante la celebración. En la fotografía aparecen: el profesor Mario Galleguillos, Ana María, Omar Cortés, Marisol Ramírez, Carlos Flores, Yeri Olivarez, Nancy Ramos, Jimmy, Jorge Muniroge, César, entre otros.

Niños juegan en el aamino que une a Churrumata con las localidades de El Toro y Andacollo.

De izquierda a derecha, parados: José Luis Tabilo, Hugo Olivares, Alicia Contreras, María Rebeca Barrios, Laura Heir, Luis, Silvia Gómez, Cecilia Picet, Manuel Zuleta y Agustín Pinto Ramos. Sentados: Eliana Huerta, Adriana Araya, Mercedes Barrios, la directora Jacoba Pizarro, Leticia Jure, Carmen Rivero y Norma Rojas Huerta. Manuel Cortés señala que todos los docentes de la imagen eran normalistas y eran respetados por la comunidad. Muchos de sus estudiantes eran pobres y asistían al colegio sin uniformes y descalzos, además de recorrer largas distancias para llegar a su lugar de estudio. La importancia de esta fotografía para Manuel Cortés, donante de la imagen, es que en esa escuela conoció a su esposa y en la actualidad llevan más de 50 años de matrimonio.

Juan Núñez y Estelvina Cortés comparten con amigos en el local, entre quienes se encuentran: Iris Marino, dueña del restaurante, y Juan "El Rolita". El restaurante se ubicaba en el sector Matadero de Andacollo.

Jugadores de la agrupación: Osciel Silva, "Flaco" Santander, César "Chicha" López, Osciel Barraza, Fernando Marín, entre otros. Fotografía tomada en la calle Tamaya, frente a la casa de Víctor Hugo Santander, al lado de la oficina de Aguas del Valle. El nombre del club nace por la vocación pesquera de Tongoy y el club deportivo Universidad de Chile, cuyos hinchas son denominados "Chunchos".

En la ramada del restaurante Costa Azul. Los jóvenes son sobrinos de la dueña del negocio y con frecuencia la visitaban para ayudar en los quehacer del local.

Ceremonia realizada en la plaza Pizarro. Algunos de los asistentes son: Ismael General, Amador Rojas, Osvaldo Gallardo, "Pepa" Cortés, Raquel Mayne, Azice Yaryes, Mario Rubina, "Yayo"Zepeda, Olivia López y José Apito.

Miguel Peralta en el frontis de la Universidad Técnica del Estado (UTE), junto a dos de sus compañeros de curso. Miguel usa un suéter blanco y pantalones "pata de elefante".

Fotografía tomada después de la jornada laboral en las minas de Andacollo. Elena Núñez, donante de la fotografía, cuenta que esta es la única imagen que tiene de su padre, Ramón Núñez, a quien no alcanzó a conocer ya que murió de cirrosis.

Juan Pereira antes de empezar con la poda de los papayos machos del fundo Nolasco, en su mano tiene un serrucho para realizar esta tarea. En este trabajo ayudó toda su familia.

Juan Carlos Cuello Vega y Milton Rivera en la construcción de un horno de barro en la Escuela El Toro.

Julio Torrejón y Manuel Tello, recuerdan la creación de la primera brigada de bomberos de Tongoy y el primer incendio al que debieron acudir. Relatan además, las formas de entretención y organización de la época.

Carro alegórico que trasladaba a Alfonso Lisboa, como reina y su corte de honor, compuesta por: Santiago Benito, Julio Lisboa, Juan Oliver, José Luis Fernández, Lionel Dithurbide, Isaúl de las Llana, Sergio Andueza, Vicente García Antonio Bakulic y Francisco Matta. Al fondo, se aprecia un organillero.

Integrantes de la agrupación de baile chino N°5 San Isidro, camino a La Serena. La fotografía fue tomada durante la fiesta patronal de San Isidro, junto al obispo Manuel Donoso. Entre los presentes están: David Álvarez, René González, Manuel Campusano y Frank Álvarez.

Guido Cerda, Omar Muñoz, Danilo Romero, Aladino Maldonado y José Barraza, prestos a marcar y descolar el ganado ovino.

Un grupo de trabajadores campesinos se encuentra en la cosecha de papas en el Fundo Nolasco, entre ellos Ermelinda Tello, Juan Pereira y su hijo. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el terreno. A cada uno de los trabajadores del fundo se les entregaba un terreno, que era aprovechado para sembrar y cosechar.

Frontis del jardin infantil de la Fundación Integra. Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Fotografía tomada en el cruce Los Litres, en la carretera sin pavimentar El Palqui-Huatulame.

Explotación de oro ubicada en el sector de Churrumata. La mina fue explotada por empresarios privados, luego quedó abandonada. Estaba ubicada cerca de la empresa minera Dayton.

Raúl Humberto Jofré Pacheco, relata los distintos aspectos de la construcción del embalse La Paloma.

Roxana Ahumada, Rocío Ardiles y Sandra Zenteno realizan una presentación en la celebración del aniversario.

Grupo scout y banda de guerra. Los niños Hugo Vicuña, Gustavo Vicuña, Sergio Alarcón y Vital Pizarro Ojeda posan junto a Blanca Terroba, alcaldesa de la ciudad.

La alcaldesa de Ovalle, Silvia Morey, hace entrega de implementos y vestuario a la brigada de bomberos de Media Hacienda, con motivo del aniversario de la institución.

Sergio Chacón recibe el título de dominio de su casa en una ceremonia realizada en la plaza de armas de Ovalle. Las viviendas entregadas eran parte de una cooperativa agrícola que tenía 22 socios. Sergio cuenta que ese fue un momento emocionante para él y sus compañeros. En esa época, Sergio era dirigente del sindicato y su trabajo era arduo, ya que viajaba cada 15 días y sólo volvía a buscar ropa limpia. Señala que esta experiencia resultó satisfactoria, ya que representaba a los trabajadores y sus necesidades.

Roxana Zepeda junto a sus compañeros de jardín infantil en un desfile de fiestas patrias realizada en la plaza de armas de Vicuña.

En las ruinas del pueblo, un grupo de niñas y niños observan como el agua inunda la calle principal. René Arias, donante de la fotografía, recuerda que todos miraban la "Casa del pan" (primera de izquierda a derecha), expectantes ante la inminente caida del horno de barro de la amasandería de la familia Cortés Esquivel. A ese negocio llegaban habitantes de otras localidades: Punta Azul, El Tambo y Tololo, pues su pan era famoso por su sabor y aroma proveniente de la leña de romero del río que usaban en su cocción.

Como parte de las asignaturas de Historia y Geografía y Artes Plásticas, las alumnas presentan sus creaciones de castillos medievales, elaborados siguiendo pautas de dibujos, efectos de luz y sombra, perspectivas, etc. La muestra fue organizada por la profesora Silvia Gómez. La donante de la fotografía, Leslie Tapia, explica que en esa ocasión fueron felicitadas por otros profesores, directivos del establecimiento y estudiantes. Además, destaca el compromiso pedagógico y exigencia de los docentes en la elaboración de sus trabajos.

Docente durante una jornada de perfeccionamiento realizada en la escuela..

Presentación en una hostería de La Serena donde tocaban música bailable. Sus integrantes son: Norman Ponce, primera voz; "Nano" Sabando, guitarra; Sampahio, bajo; "Lucho" Tirado, teclados; Leo Rojas, batería.

Sacramento de los hermanos Carlos y Ricardo Tapia Castillo. La celebración se llevó a cabo en la Iglesia de Guayacán, reconocida por su estructura metálica diseñada por el arquitecto francés Alexandre Gustave Eiffel.

Curso realizado en el hospital de Vicuña sobre el cuidado de los dientes y la alimentación saludable. Los estudiantes presentaron una canción disfrazados de una fruta o vegetal. En la fotografía aparecen profesionales del centro de salud: Víctor, dentista; María, nutricionista; y el doctor. Junto a ellos se encuentran: la profesora Elizabeth Durán, "Nacho", Emilia, María Portilla, Ruth Portilla, Edison González, Germán Pizarro, Italo Agurto y Judith Jiménez.

José Miguel Blanco, Luis Flores, Manuel Flores, Rafael Codoceo, Elisa Codoceo y la bebé, Natalia Codoceo.

Presentación de los jugadores del club deportivo Media Hacienda en el inicio del Campeonato Monumental del Colegio San Viator.

Trabajadores despejan el camino para el paso de camiones que transportan los tambores para los molinos de la industria.

Juana Fuentes con su hija, Natalia Loyola, Jorge Araya, Juan Loyola y Carlota Rojas con su nieta, Lorena Loyola.

Ruby Hornig durante una visita turística a Vicuña, atrás se aprecia la Torre Bauer. Ruby vive en Puerto Montt.

Integrantes de la asociación de jubilados posan para la fotografía al finalizar una reunión en la sede de la agrupación. Imagen tomada en la sede del grupo ubicada en calle Matta. Para la donante, esta fotografía representa el recuerdo de su padre quien participaba activamente en distintos grupos sociales y políticos. Durante esa época existía un idealismo político que contribuía a una mayor organización comunitaria.

Los hermanos Juan y Leopoldo Escobar Rivera junto a otros trabajadores de la mina de Julio Tornero. El pique se encontraba en el sector de Churrumata.

Celebración en una casa de la calle Urmeneta, ubicada en el centro de Andacollo.

Celebración de las y los integrantes de la Agrupación cultural "David León Tapia" wn El Tangue. En el grupo se encuentran: Juana Campos, Hermenegilda Wells, Joaquín Núñez, Luis Rojas, Fernando Solís, Julio Torrejón, Cecilia Cofré y Angélica Concha.

Perspectiva de la calle Urmeneta. Imagen recuperada de bodegas municipales luego de una exposición.

Ceremonia de inauguración del nuevo pueblo, ya que El Palqui antiguo fue inundado por las aguas del embalse La Paloma. Actividad a la que asistió el presidente de la República Eduardo Frei Montalva, quien aparece con los huasos Juan Altar, Salatiel Briceño y Pascual Cortés.

Paseo a la plaza David León Tapia, que recuerda a ese profesor normalista con un busto donde posa la familia. En esa plaza se realizan actos cívicos y ceremonias.

De derecha a izquierda: Walter Jofré Montero, presidente de la Cooperativa Multirecop; Héctor Ángel, asesor técnico de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA); Raúl Jofré Pacheco, dirigente de un asentamiento agrícola; entre otros. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que el propósito de su labor como dirigentes era promover que los trabajadores fuesen dueños de las tierras expropiadas a los latifundistas en el proceso de Reforma Agraria y "construir un proyecto de vida junto a nuestra familia".

Carta dirigida al arquitecto Mauricio Muñoz, encargado de confeccionar el plano regulador de la localidad. En la misiva los miembros del Rotary Club solicitan orden en la infraestructura del sector de la playa, cambios en el nombre de calles, preservación de áreas verdes, entre otros.

Actividad del jardín infantil "Perlitas de Ostión", ubicado a lado de la posta y el retén de carabineros de Tongoy. Junto a las niñas y los niños se encuentra la educadora de párvulos Erica.

Martha Chaco y su amiga Cristina posan junto a una burra que traslada leche para su venta. Fotografía tomada en el paseo de despedida del 6° año de Humanidades.

Alumno de la Escuela Parroquial el día de su primera comunión, junto a la religiosa Teresa Guber.

Fotografía tomada en la pileta de la plaza de Andacollo, donde se encuentra el monumento al "Indio Collo".

Acto de inicio de la construcción del jardín infantil "Pampanito". Entre los aistentes se encuentran los vecinos de Villa El Palqui; la primera dama, Marta Larraechea; el alcalde, Juan Carlos Castillo; y otras autoridades.

Vicente Arenas trabaja en las estructuras metálicas en la mina El Indio, ubicada al interior de La Serena, a 4000 metros de altitud.
Especiales

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Fiesta de la virgen de Andacollo
Andacollo, o "reina del cobre" en quechua, es el lugar donde se realiza esta celebración que es una de las expresiones de religiosidad popular más características de la región de Coquimbo y una de las más antiguas y multitudinarias del país.

La tragedia de Andacollo
En medio de la adversidad de un accidente minero, dos poetas populares escribieron versos que relatan el drama sufrido por los trabajadores y sus familias. El bisnieto del autor de uno de estos poemas, ha querido compartir con nosotros este recuerdo.

Voluntarios de la emergencia
Más de 150 años tiene ya este voluntariado basado en la solidaridad y la auto organización, donde en la labor de proteger a sus vecinos, arriesgan sus propias vidas.

Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

Trabajadores del mar
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.

Duro trabajo en la mina
"Que desgracia tan fatal/ en las minas de Andacollo/ hubo un derrumbe terrenal/ los mineros muy tranquilos/ que lo iban a pensar/ que la mina Flor de Té/ se les iba a derrumbar. Las sirenas anunciaban/ la desgracia que ocurría/ Andacollo se alarmaba/ y toda la gente corría".

Unión en una cancha de fútbol
Como los árboles, los almacenes o los grafitis en las paredes, la cancha de fútbol es, desde más allá que se pueda recordar, parte del paisaje de los barrios y pueblos de nuestro país. La pelota rodando es parte de la identidad y la clásica "pichanga" ocupa lugares de privilegio en la memoria y el recuerdo infantil de muchos de quienes hoy son adultos.

Largo viaje hasta "Media Hacienda"
Los orígenes de esta población de Ovalle se encuentran en el proyecto de inmigración que impulsó la dictadura militar a principios de la década de 1980. Este programa incentivó la migración de pobladores provenientes de Santiago con la promesa que en ese éxodo lograrían el sueño de la casa propia.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

Cartas de solidaridad
Esta es la historia de un vecino de Monte Patria y una joven española que sin conocerse personalmente tejieron una particular relación epistolar.

El tren elquino
Hoy los pueblos del valle del Elqui están conectados entre sí a través de caminos y carreteras pero, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, las vías férreas eran el principal medio de unión entre sus localidades.

La lucha por los servicios básicos
Contar con bienes y servicios como el agua potable, alcantarillado, electricidad, calles pavimentadas y acceso a locomoción colectiva fue el objetivo de las luchas que muchos vecinos y vecinas dieron desde mediados del siglo XX.

Mujeres en el deporte
Actualmente, la presencia femenina en deportes considerados “masculinos” es cada vez mayor pero se desconoce que, en el pasado, las mujeres fueron fundamentales en deportes como el fútbol y el boxeo contribuyendo significativamente al desarrollo deportivo de muchas comunidades durante el siglo XX.

Chañaral Alto, el "tomatal de Chile"
A orillas del río Huatulame, en la comuna de Monte Patria, se ubica esta localidad que fue conocida a mediados del siglo XX por su producción de tomates, que abastecía de este fruto a todo el país.

Trabajadores de la fruta
Cuando comienza el calor, temporeros y temporeras dejan atrás sus casas y sus familias en busca de nuevos ingresos en las faenas agrícolas, donde deben enfrentar empleos precarios y sacrificadas jornadas laborales.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.
Noticias relacionadas

Exposición "La Región de Coquimbo recuerda" continúa con su recorrido
20/01/2019Durante el año 2018 esta muestra viajó a localidades de los valles del interior y de la costa de la región. Ahora vuelve a Coquimbo para presentar esas historias locales a quienes disfrutan de sus vacaciones en la ciudad.
Lanzamiento de libro sobre la historia y las memorias de la hacienda El Tangue
08/08/2018La actividad se realizó en la Biblioteca Pública Guillermo Francis Jones de Coquimbo y contó con la participación de los equipos de las bibliotecas públicas de la región, vecinas y vecinos de Coquimbo y El Tangue.
Memorias del Siglo XX realiza jornadas de inducción sobre participación, memoria y patrimonio en la Región de Coquimbo
31/07/2018Una de las jornadas de presentación de Memorias del Siglo XX se realizó con miembros del equipo de la Biblioteca Regional “Gabriela Mistral” y la otra con la Mesa del Patrimonio que articula diversos espacios escolares de la comuna de La Serena.
Lanzamiento de “El Tangue. Una historia vigente de la reforma agraria”
24/07/2018El cuadernillo que se presentará en la Biblioteca pública de Coquimbo sistematiza el trabajo de memoria realizado con los trabajadores de la Sociedad Ganadera El Tangue, junto a la Biblioteca de Tongoy.
Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
23/05/2018Inauguración de exposiciones y presentaciones de cuadernillos sobre temas de la historia local son las actividades programadas por las bibliotecas públicas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos para conmemorar esta celebración.
Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.
Memorias del Siglo XX inauguró exposición en la región de Coquimbo
19/01/2018Basada en más de 400 registros fotográficos donados por la comunidad, la muestra propone un recorrido por la historia regional. Experiencias que serán exhibidas durante los próximos meses en las distintas bibliotecas públicas de la zona.
Nueva exposición reúne historias de la región de Coquimbo
09/01/2018Como parte de la celebración de los 10 años que Memorias del Siglo XX lleva en la zona, las bibliotecas públicas y museos participantes presentan la muestra “La región de Coquimbo: relatos e imágenes de nuestra memoria”.
Memorias del Siglo XX celebra sus 10 años de vida en la Biblioteca Nacional
13/10/2017Recorrer la historia reciente de Chile a través de fotografías y relatos, es la propuesta de la exposición “Hacer memoria: 10 años, un siglo, mil historias”, que nos cuenta experiencias e historias recopiladas en 101 localidades del país, a lo largo de una década de trabajo.
La región de Coquimbo festeja el Día del Patrimonio
25/05/2017Con diversas actividades Memorias del Siglo XX y las bibliotecas públicas de Andacollo, Tongoy, San Juan y Coquimbo se suman a esta celebración que destaca la historia y cultura de sus comunidades.
Nueva campaña de recopilación fotográfica en la región de Coquimbo
06/03/2017El llamado está dirigido a todos los habitantes de la zona, interesados en compartir imágenes y documentos con Memorias del Siglo XX. Esta actividad se extenderá durante todo el mes de marzo.
"Reminiscencias andacollinas": una nueva muestra fotográfica de Memorias del Siglo XX
26/01/2017Durante los meses de enero y febrero, turistas y la comunidad local podrán visitar esta exposición que recorre la historia de Andacollo en las últimas décadas.
Memorias del Siglo XX proyecta las actividades del año en la región de Coquimbo
10/01/2017Como un primer apronte para la celebración del cumpleaños N° 10 del programa, se realizó una jornada junto a la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas para esbozar las iniciativas de los próximos meses.
Historias de la Reforma Agraria reúnen a comunidades de Tongoy y Monte Patria
21/12/2016La conmemoración de los 50 años de este proceso, que implicó una de las transformaciones más radicales en el ámbito agrícola y rural del país, motivó a Memorias del Siglo XX para realizar encuentros comunitarios con quienes protagonizaron este proceso.
Reforma Agraria: El Tangue cuenta su historia
02/12/2016Vecinos y vecinas de la comunidad de El Tangue, participaron de un encuentro de memoria. Durante el conversatorio, dialogaron respecto de sus inicios como trabajadores de una empresa extranjera; el proceso de Reforma Agraria en la región y, la posterior conformación de la Sociedad Agrícola-Ganadera, de la que los asistentes son socios y trabajadores.
"Memorias en la tierra de los valles generosos"
26/10/2016Con esta exposición de fotografías y testimonios, la biblioteca pública de Monte Patria recorre la historia de la localidad durante el siglo XX.
Gualliguaica, el pueblo que recuerda su historia
21/09/2016Durante todo el mes de septiembre el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentará una exposición sobre la historia de Gualliguaica, la primera localidad de Chile construida en el siglo XXI.
Memorias del Siglo XX festeja en la Pampilla de Coquimbo
16/09/2016Cada año carpas y ramadas llenan los cerros para la celebración de esta tradicional fiesta popular. En esta ocasión, una exposición fotográfica acompañará a los asistentes para retratar los cambios de esta actividad a través del tiempo.
Un nuevo Especial llega a Memorias del Siglo XX: "Chañaral Alto, el tomatal de Chile"
08/09/2016Hace unas décadas atrás, este pueblo era famoso por su producción de tomates que abastecía a todo Chile y por la fiesta comunitaria que celebraba el fin de la cosecha.
Memorias del Siglo XX recuerda el último viaje de Gabriela Mistral a Chile
02/09/2016A más de 60 años del último viaje de la poetisa al país, recordamos ese momento con una fotografía de la recepción que le brindaron en Vicuña.
Conmemoración de la Reforma Agraria: una oportunidad para recordar y elaborar nuestra memoria
27/07/2016Las bibliotecas públicas de Coquimbo, Tongoy, Monte Patria y Combarbalá, participaron en la jornada de capacitación "Memoria, ruralidad y reforma agraria" realizada por Memorias del siglo XX junto a la Coordinación de Bibliotecas Públicas de la región.
Inauguración de la exposición "Gualliguaica: Memorias de un pueblo nuevo"
01/06/2016Producto del trabajo realizado durante el año 2015 por el Museo Gabriela Mistral de Vicuña junto a Memorias del Siglo XX y la comunidad de Gualliguaica, se elaboró una exposición fotográfica inaugurada el pasado 14 de mayo.
Memorias del Siglo XX celebra el Día del Patrimonio
27/05/2016Con diversas actividades los equipos de las bibliotecas públicas de la región de Los Lagos y Coquimbo, se preparan para celebrar esta fiesta junto a sus comunidades.
"Gualliguaica: memorias de un pueblo nuevo"
13/05/2016Memorias del Siglo XX y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña presentan esta exposición fotográfica, que se exhibirá desde el 14 de mayo y hasta el 13 de junio.
Museo de la Educación recuerda la última visita de Gabriela Mistral a Chile
27/04/2016La invitación es a participar de la exhibición del documental "Vendré olvidada o amada, tal como Dios me hizo" y un conversatorio donde estará presente Memorias del Siglo XX.
Últimos días de la exposición "De Coquimbo somos" en Vicuña
01/04/2016Todavía hay tiempo para visitar esta muestra fotográfica que el Museo "Gabriela Mistral" exhibirá hasta el domingo 3 de abril en el patio de entrada.
Bibliotecas de la Región de Coquimbo ganan concurso nacional sobre rescate patrimonial
23/02/2016Las bibliotecas de Tongoy, Coquimbo y Ovalle ganaron la categoría de sitios web más populares, al participar del concurso sobre la infancia organizado por el portal www.contenidoslocales.cl, certamen en el que Memorias del Siglo XX fue parte del jurado.
"La navidad durante mi infancia"
09/12/2015Con el objetivo de incentivar el rescate de las memorias familiares asociadas a la época navideña, las bibliotecas públicas de Combarbalá, Coquimbo y Altovalsol convocan a sus comunidades a participar de este certamen fotográfico.
Catastro de instituciones Dibam afectadas por el terremoto
17/09/2015Desde muy temprano se inició un catastro acerca de las condiciones de los funcionarios y edificios de la Dibam en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del día de ayer. En regiones, el Museo de Gabriela Mistral de Vicuña tiene daños en vitrinas y paneles. La seguridad de objetos en vitrina en los museos Dibam respondió muy bien al movimiento y no se lamentan pérdidas en las colecciones.
Bibliotecas públicas de la región de Coquimbo celebran el Mes del Patrimonio
20/05/2015Con exposiciones, encuentros de memorias y nueva recopilación fotográfica, las bibliotecas públicas de Altovalsol, Tongoy y Coquimbo y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña invitan a sus comunidades a rescatar su patrimonio e historia local.
Museo Gabriela Mistral de Vicuña invita a la comunidad de Gualliguaica a recordar
17/04/2015Este pueblo fue inundado por el embalse Puclaro a mediados de la década de 1990, pero sus habitantes se organizaron para evitar el desalojo y que su historia fuera olvidada, logrando finalmente la refundación de la localidad en una nueva ubicación.
"Perú y Chile juntos por la paz, la lectura y el Kamishibai"
23/10/2014Animadores de lectura participaron de diversas actividades y conversatorios realizados en la ciudad de Lima, entre el 15 y el 18 de octubre de 2014. El encuentro buscó dar continuidad al "Primer Taller de Kamishibai en Chile o Teatro de Papel" realizado en agosto de 2013 en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña.
Nueva exposición de Memorias del Siglo XX recorre la comuna de Monte Patria
21/10/2014La muestra presenta fotografías que retratan historias de la vida cotidiana y laboral de las localidades de Rapel, Carén, Chañaral Alto y Tulahuén.
Niños y niñas de Altovalsol crean fotorelatos junto a Memorias del Siglo XX
08/09/2014Una fotografía familiar es la fuente de inspiración para construir un relato ilustrado, en un taller realizado en la Biblioteca Cadias con estudiantes del Colegio "Altovalsol".
El patrimonio llega hasta el Hospital San Juan de Dios de Vicuña
18/07/2014La sala de espera de este centro de salud se llenó de recuerdos, con una exposición de más de 30 fotografías que retratan la historia de la ciudad.
La biblioteca pública de Combarbalá revivió las historias de la comuna
27/06/2014Diversas experiencias de la vida cotidiana en esta localidad y de los sectores rurales de El Rulo y Matancilla, marcaron el primer encuentro comunitario realizado en este poblado cordillerano de la región de Coquimbo.
Andacollo continúa recordando junto a Memorias del Siglo XX:
05/06/2014La zona norte sigue sumando historias. El pasado 28 de mayo, se realizó un encuentro comunitario en la Biblioteca Pública de Andacollo. En esta ocasión, además de la participación de vecinas y vecinos del sector, asistieron pobladores de otras comunas rurales como Casuto.
Lanzamiento de nuevo sitio web de Memorias del Siglo XX
23/05/2014Con mate y churrascas se llevó a cabo un encuentro con la comunidad, donde los asistentes recordaron las míticas carreras de gatos que se realizaban en Tongoy, hasta los personajes anónimos que fundaron y dieron forma con su trabajo a lo que es hoy la ciudad.
Jornada en Coquimbo proyectó el trabajo de Memorias del Siglo XX en la región
15/05/2014El 29 de abril, los equipos de las bibliotecas públicas, junto al museo Gabriela Mistral, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y Memorias del siglo XX, se reencontraron para evaluar lo realizado durante el 2013 y proyectar actividades para el año en curso.
Cuentos de kamishibai recorren Chile
24/04/2014Los usuarios de todas las bibliotecas públicas podrán disfrutar de cinco relatos ilustrados para kamishibai, elaborados por los miembros del grupo literario "Huanta". Estas creaciones son producto de los talleres realizados por Memorias del Siglo XX para los internos del recinto penitenciario de Huachalalume.
Memorias del Siglo XX inaugura nuevo sitio web
07/04/2014Luego de meses de trabajo, Memorias del Siglo XX cuenta con una nueva página web que busca mostrar de mejor forma sus contenidos y dar cuenta del trabajo realizado junto a las bibliotecas públicas y museos y sus comunidades.
"De Coquimbo somos"
02/04/2014Fotografías y testimonios dan vida a esta muestra que ya recorrió distintos espacios públicos de esta ciudad y que durante el mes de abril itinerará por la provincia del Limarí. Te invitamos a conocer esta iniciativa de la biblioteca pública "Guillermo Francis Jones" y Memorias del Siglo XX.
Memorias del Siglo XX proyecta diversas actividades en las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos
17/03/2014Los equipos regionales comenzaron este año visitando las bibliotecas públicas que participan de Memorias del Siglo XX para iniciar las actividades comunitarias de rescate de memorias desde el mes de abril.
Cuentos con memoria
10/01/2014Cinco relatos para kamishibai creados por internos de la cárcel de Huachalalume es el resultado de un taller de memorias realizado por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y Memorias del Siglo XX. Estas narraciones tienen como destino principal las bibliotecas públicas del país y sus comunidades.
Monte Patria participa del Día del Patrimonio
27/05/2013Tulahuén, Carén, Rapel y Chañaral Alto se preparan para festejar esta fecha con interesantes actividades impulsadas por los Centros de Recursos del Aprendizaje (CRA) de los colegios locales y Memorias del Siglo XX.
¡Memorias del Siglo XX celebra el Mes del Patrimonio!
15/05/2013Con motivo de este festejo las bibliotecas públicas de La Serena, Coquimbo y Monte Patria realizan diversas actividades para invitar a la comunidad a conocer y rescatar su historia.
Guayacán comparte sus historias
09/05/2013La biblioteca comunitaria "El rincón del saber" realizó un encuentro donde los vecinos recordaron las memorias cotidianas del barrio.
Memorias del Siglo XX participa de encuentro literario
20/02/2013El taller "Huanta", compuesto por escritores y poetas del Centro de Cumplimiento Penitenciario de La Serena, fue invitado a la Feria del Libro y la Lectura para presentar sus creaciones.
Exposición Habitar
17/10/2012Desde el 8 de Octubre en el Museo Gabriela Mistral, se encuentra a disposición del público la exposición Habitar.
Vicuña construye sus memorias
11/10/2012Cynthia Suaréz y Solmaría Ramírez, trabajadoras del Museo Gabriela Mistral, nos cuentan su experiencia al desarrollar junto a su equipo, el programa Memorias del Siglo XX.
Encuentros de Memoria en Cárcel de Huachalalume
29/08/2012"Aportando en el mundo de las artes y las letras, desde lo más profundo del suelo, en un submarino con vista al mar" (Rodrigo Contreras).
Segunda jornada de capacitación
09/08/2012Los días 1 y 2 de agosto se realizó la segunda jornada de capacitación y 'puesta en común' del trabajo realizado territorialmente por el programa Memorias del Siglo XX.
Inauguración de exposición fotográfica
26/07/2012Un nuevo espacio cultural para el uso comunitario se inaugura hoy en Tongoy con la presentación de una Exposición fotográfica elaborada participativamente.
La Serena, Vicuña y Pichasca reelaboran recuerdos
28/06/2012Los habitantes de la región de Coquimbo comenzaron este mes de junio un nuevo ciclo de encuentros de memoria.
Comenzar el invierno construyendo memorias
18/06/2012Las bibliotecas públicas de La Serena, Vicuña y Pichasca en conjunto con el programa Memorias del Siglo XX, realizarán un primer ciclo de encuentros de memoria con sus comunidades.
Recuerdos junto a las estrellas
16/05/2012En la región de Coquimbo las bibliotecas públicas inician el recorrido junto a Memorias del Siglo XX con interesantes y entretenidas actividades que buscan invitar a la comunidad a rescatar su historia local.
La región de Coquimbo construye sus memorias
17/04/2012Las bibliotecas públicas de esta región y Memorias del Siglo XX participan de un taller que busca planificar las actividades que ofrecerán a sus comunidades durante este año.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Nuevas bibliotecas se integran a Memorias del Siglo XX
29/02/2012Este verano el programa se extiende por 7 bibliotecas públicas e invita a la comunidad a participar de las diversas actividades que se realizarán durante el año.
Concurso de fotografías antiguas
08/11/2011Hasta el 16 de noviembre los vecinos de Tongoy tienen plazo para participar de este certamen, presentando imágenes que retraten sus vidas cotidianas.
Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.
Premiación de exitoso concurso de foto relatos
02/09/2011El certamen recibió más de 40 cuentos, poemas y ensayos históricos que los niños crearon a partir de sus fotografías familiares.
"Yo también escribo la historia de Andacollo"
26/07/2011Los niños y jóvenes de esta comuna están invitados a participar en el rescate de sus memorias familiares, a partir de la creación de foto-relatos.
Fotografías que cuentan historias
22/06/2011La muestra "Patrimonio cultural" se presenta en la biblioteca pública "David León Tapia", donde permanecerá hasta la última semana de julio.
Recopilación de historias y recuerdos
25/05/2011Fotografías, afiches, panfletos, documentos y folletos, son algunos de los materiales que los vecinos de la región de Coquimbo pueden aportar para dar a conocer sus memorias.
Un viaje al pasado
28/01/2011A los turistas que viajen a esta localidad durante el verano, los invitamos a visitar esta muestra fotográfica sobre la historia de sus habitantes.
Los niños descubren su historia
07/12/2010En un taller escolar, los alumnos recopilan fotografías y recuerdos familiares que los incentivan a aprender e indagar en las historias orales de su ciudad.
Fotografía Bicentenaria
01/10/2010Tradiciones religiosas, fiestas, trabajo agrícola, vida cotidiana y el traslado del pueblo son algunas de las historias y recuerdos reflejados en imágenes y registros audiovisuales exhibidos en la muestra.
Las memorias de Media Hacienda
02/08/2010El Museo del Limarí organizó una actividad donde los habitantes de esta población pudieron disfrutar de entrevistas realizadas a vecinos del sector y reconocer en estos testimonios sus propias experiencias.
Testimonios de Monte Patria y El Palqui
02/07/2010La Biblioteca Pública N° 228 desarrolló una actividad donde se presentaron registros audiovisuales realizados por el programa a habitantes de estas localidades.
Habitar en Biblioteca de Santiago
17/03/2010Desde el 11 de diciembre hasta el 28 de febrero del año 2010 se presenta esta muestra que se enmarca en las actividades desarrolladas entre la biblioteca y "Memorias del Siglo XX".
Procesión de la Virgen del Tránsito
22/02/2010El pueblo de El Palqui fue inundado por la construcción del embalse La Paloma. A pesar de eso, sus habitantes mantienen vivas las tradiciones de la desaparecida localidad, en especial sus costumbres religiosas.
Exposiciones y talleres con jóvenes
25/10/2009En distintos establecimientos educacionales, la comunidad escolar ha participado en acciones de recopilación y difusión de historias y memorias locales.
Momentos memorables
30/09/2009El primer pololeo, un almuerzo en la Vega Central, el partido de fútbol en que Chile le ganó a Brasil, o un milagro de la Virgen, son algunos de los momentos recordados por los visitantes.
Media Hacienda y su historia
10/08/2009Una exposición de las fotografías recopiladas y la exhibición de las entrevistas producidas, durante el año 2008, fueron parte de las actividades de difusión y devolución a la comunidad organizadas recientemente en la Región de Coquimbo.
Memorias del Siglo XX en la región de Coquimbo
10/07/2009Durante el primer semestre 2009 los equipos de la región de Coquimbo desarrollaron exitosas actividades de devolución y puesta en circulación del trabajo realizado durante el 2008.
Memorias del Siglo XX
11/06/2009Desarrollado a partir del trabajo comunitario en distintas regiones del país, el sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl constituye un nuevo espacio de acceso a diversos recursos de información en torno a la memoria colectiva.Localidades
- Andacollo (304)
- Combarbalá (79)
- Coquimbo (883)
- La Serena (234)
- Monte Patria (455)
- Ovalle (221)
- Paihuano (2)
- Punitaqui (22)
- Río Hurtado (5)
- Salamanca (1)
- Vicuña (258)